viernes enero 17 de 2025

El Ojo del Halkón

07 abril, 2014 El Ojo del Halkón

Foro Urbano Mundial: Cómo llegar de las palabras a las acciones

Ruben Dario Mejia Sanchez  25 02 12

Por Rubén Darío Mejía Sánchez

Más que discutir sobre planeación de ciudades según la ONU-Hábitat, se calcula que en el año 2050 habitará en ellas el 70% de la población del planeta, el séptimo Foro Mundial que se realiza en la ciudad de Medellín tiene como fin hablar de humanidad, “ciudades para la vida” en el concepto de que es lo mejor que puede suceder en una planeación amplia y bien estudiada para lo que será el futuro de la humanidad y es por eso que se ha venido adelantando una serie de estudios para poder aportar lo más importante en este respecto.

Fue necesario que los investigadores de asuntos de ciudades en el campo de la planeación visitaran diferentes sitios y para ello se contó con la ayuda de la ONU y sus secciones de la Dirección de la Oficina de la UNESCO en Nueva York, del Centro Superior de Educación para América Latina entre otros y de allí sacar un documento de más de 100 páginas que presentarán en el Foro Central Urbano Mundial en el que planean que en el futuro de las ciudades se recupere la humanidad y no solo adecuar la parte física y técnica de las ciudades.

La gran preocupación que ha habido en la agenda internacional que empezó en Rio de Janeiro en el 2012 en donde se recogieron documentos y donde se discutieron la ruta a seguir que debe de ser de la equidad, de la humanización, de la ética y el respeto que se debe tener por el ser humano.

Se reconoce que si un ciudadano se ve tenido en cuenta, ese ciudadano cambia para siempre, porque el gran problema que tenemos hoy en día sin lugar a dudas es el de no reconocernos como humanos y casi que ni como animales, y eso es lo que hace que hayamos perdido el hilo conductor de la humanidad y no se pueda salir adelante con principios, valores y ética que nos permita decir y admitir que todo lo que hay en el planeta nos pertenece.

En la carta que se va a presentar bajo el nombre de la Carta de Medellín, se piensa cambiar ese enfoque porque pensamos que somos ciudadanos planetarios y se hace énfasis sin lugar a dudas en la construcción de una ciudad-mundo, en donde los bienes públicos y fundamentales del planeta son para la humanidad entera y de esta manera se pueda conseguir una vida digna, lo que quiere decir que lo que se espera es encontrar totalmente lo opuesto, a que la violencia y la injusticia sean superiores y es por eso que la violencia se enseñorea, porque no sabemos quiénes somos.

Es interesante ver como quienes asisten a este foro mundial, han encontrado una ciudad de grandes perspectivas, en donde se ha salido de la violencia al progreso y donde los mismos asistentes creen que es una ventana abierta y porque no una entrada a una Colombia que ha superado sus problemas y que va rumbo a un progreso, gracias a que reconoce sus propias necesidades y debilidades.

Se hablará mucho de ciudades seguras, tanto para hombres como para mujeres y es por eso que se tratará el tema de la agresión sexual en calles oscuras y en el transporte público, haciéndose el pan de cada día y muchos de los delegados de muchos países como los de Japón y México dirán las razones de porque se han dispuesto buses especiales para las mujeres en sus respectivos países.

La inseguridad urbana será otro de los temas que se abordarán durante esta semana y lo que más llama la atención es la falta de confianza en la justicia. Desde el año 2008 los latinoamericanos consideran que el problema más grave que afectan sus ciudades es la violencia, y no es para menos, las cifras son tan altas y definitivas que asustan a cualquiera.

Dice un informe que presentarán en este evento que mientras que a finales de los años 80 y comienzos de los 90 el promedio de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes para los países del Caribe y de las América en los que se incluyen EEUU y Canadá era de 14.1 y los países más violentos eran Colombia con una tasa del 67 y le seguía Honduras con 41.1, Guatemala 36.2, Brasil 19.7 y México con 17.8, 22 años después la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se ubicó en 21.3, es decir que la violencia homicida creció en un 51%.

En este momento vuelve y entra otro grupo de países en los que se destaca Venezuela, le sigue Paraguay, Belice y Honduras.

En si la violencia nos está tragando a todos y es por eso que se estudiará en esta oportunidad alternativas para salir adelante, pero lo que más llama la atención sin lugar a dudas es la falta de confianza en la justicia.

Los esfuerzos para combatir las situaciones no han sido suficientes y quizá el fenómeno más grave en este momento es la corrupción y la baja confianza de la ciudadanía en las instituciones de seguridad y de justicia; el hecho que los centros penitenciarios no sean de rehabilitación, sino lugares desde donde se puede seguir delinquiendo, no se ve solución adecuada y es por eso que la falta de una verdadera justicia sigue siendo la aliada de la gran impunidad que existe en todos los países.

Hábitats humanos exigen trasformaciones integrales. Diferencias entre hábitat y otros reclaman nuevas reflexiones desde la gestión pública y privada para cerrar las brechas humanas.

Aquellos espacios donde los hombres y las mujeres viven en diversas condiciones sociales, económicas, políticas y culturales se rigen por modelos de desarrollo inequitativos los que exigen transformaciones integrales para mejorar la calidad de vida.

Se dice que hay un clamor concebido como crecimiento económico y que tiene que ver mucho con el desarrollo para que haya competencia y las personas logren vivir en un ambiente adecuado.

Otros hablan de que hay que hacer una serie de cambios en las infraestructuras de las ciudades, en donde se han hecho lugares de habitación que no cuentan con servicios adecuados como tener agua, luz y comunicaciones, además de espacios de recreación.

Quizá el punto más fuerte es el de la movilidad, decía uno de los expertos que nuestras ciudades, principalmente en América Latina no cuentan con las vías públicas adecuadas y que ninguna de las medidas que se tomen van a dar resultado, porque se seguirán comprando vehículos, pero no hay por donde transitar, ya que quienes planearon las ciudades desde un comienzo no pensaron de manera futurista.

Este Foro internacional es bastante grande e importante, que de llegar de las palabras a las acciones se podría calificar como el evento más importante realizado en Colombia y en la ciudad de Medellín.

[email protected]

Share Button