lunes julio 22 de 2024

En Colombia todavía no despega la atención primaria en salud

21 septiembre, 2014 Salud

. Colombia sigue sin apropiar el sistema de atención primaria en salud (APS), salvo en la población indígena, cuyo modelo es intercultural.

Así lo estableció en su intervención el profesor Román Vega, médico egresado de la U.N. y doctor en Pensamiento Sistémico Crítico de The Hull University (Reino Unido).

El investigador fue uno de los invitados al Primer Foro Internacional de Atención Primaria en Salud y en Salud Oral, organizado por la Universidad Nacional de Colombia en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana.

En su conferencia, el doctor Vega sostuvo que para que haya una APS adecuada en el país es necesario establecer una política centrada en el tema. Sin embargo, la situación de Colombia es particular puesto que la salud maneja modelos dispersos.

La Organización Mundial de la Salud define la APS como la asistencia sanitaria esencial para el acceso de todas las personas a través de medios aceptables y a un costo asequible. Este es un mecanismo que ayuda a reducir la incidencia en enfermedades, disminuir las desigualdades y promover la buena salud.

En el caso de Colombia, contó el investigador, la APS no es considerada una herramienta de transformación, debido en gran parte a la segmentación y fragmentación de los modelos de salud.

“La salud en el país define tres grandes modelos: el primero se liga a las EPS (entidades promotoras de salud), a las que la gente debe afiliarse para atenciones individuales; el otro es el de entes territoriales, que solo es financiado por recursos de salud pública; y el último es el que manejan las poblaciones indígenas, quienes nos pueden dar lecciones en atención primaria”, expresó el doctor Román Vega.

Para el galeno, egresado de la U.N. y actual docente de la Universidad Javeriana, el modelo indígena de comunidades en el departamento del Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta tiene bases interculturales, es decir, una relación entre prácticas ancestrales con medicina occidental.

Esta combinación puede verse en municipios como Inzá (Cauca), donde los pueblos indígenas han creado sus entidades e instituciones prestadoras de salud.

Durante el foro también hizo presencia la experta brasilera Ligia Giovanella, quien dio una mirada al tema en Suramérica. Al igual que su colega, también resaltó lo que se está haciendo mancomunadamente con las comunidades nativas de la región.

“Por ejemplo, en Bolivia y Ecuador, las parteras tradicionales hacen parte de los equipos de trabajo en salud. Adicionalmente, países como Perú, Chile e incluso Colombia se empapan del tema”, agregó.

Entre otros invitados internacionales también está la profesora costarricense Nora Chávez Quiroz, quien habló de una estrategia que tiene la Universidad de Costa Rica desde hace más de tres décadas.

“Es un programa que se desarrolla con niños escolares, el cual cuenta con la participación de la comunidad, por ejemplo, en actividades de promoción de autocuidado”, concluyó. (Información de Agencia de Noticias U.N.)

Share Button