Corrupción y falta de infraestructura, desafíos del país en Alianza del Pacífico: Colfecar
La corrupción, la inadecuada oferta de infraestructura, la reducción de tiempos logísticos y la ineficiencia gubernamental a causa de la burocracia, son los principales desafíos que afronta Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico, según Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de Colfecar, al intervenir en el Congreso Internacional de Logística que organizó el programa Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario.
Rodríguez, junto con expertos de Chile, México, Perú y Colombia, compartieron su visión acerca de la Alianza del Pacífico, las metas que se pretenden alcanzar y las desventajas que deben superar los países miembros en temas de logística y productividad.
El reto: ser competitivos
Para los expositores, uno de los retos de las naciones de la Alianza está en mejorar sus sistemas logísticos para lograr ser competitivos.
“Tenemos mucho que desarrollar en este aspecto y esto requiere de grandes inversiones. Para ello la Alianza busca incluir a los grupos de empresarios para que puedan invertir”, dijo Aurea Ramírez Rosas, gerente de Controlling Precios NSO de México.
El presidente de Colfecar coincidió con esta opinión, al asegurar que las alianzas público-privadas son fundamentales para mejorar la infraestructura.
Indicó que en materia vial no basta con construir carreteras, también hay que implementar políticas relacionadas con la regulación y otorgar incentivos. Además, se deben integrar los sistemas de transporte, porque “no hemos considerado los distintos medios como complementarios sino como competencia unos de otros”.
“No tenemos infraestructura que apunte a mercados exteriores”, aseguró Iván Santelices, director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Biobio de Chile.
El desarrollo es un proceso voluntario
Otro aspecto importante para superar, señalado por Santelices, es la falta de confianza que existe entre los diferentes países. “Todavía tenemos en América Latina una serie de conflictos, incluso territoriales. Primero debemos cubrir estas asperezas”.
Mencionó que se debe apuntar al sueño bolivariano de una gran América. Incluso crear una moneda única siguiendo el ejemplo de la Unión Europea y aprender de sus aciertos y errores.
El peruano Eduardo Vargas, gerente general de UTi Worldwide en Colombia, señaló que “los países miembros de la Alianza deben ser honestos consigo mismos, medir realmente cómo avanza el país y hacia dónde quieren ir; identificar sus límites, mirar fortalezas y debilidades siendo brutalmente honestos. El desarrollo es un proceso voluntario, no casual”.
Sandra Milena Chacón Sánchez, directora del pregrado en Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario, afirmó que dentro de los retos de la alianza se hace necesario que las empresas revisen la calidad de sus productos, la infraestructura, la logística interna, los costos en la distribución física internacional, la sincronización entre la oferta y la demanda, los niveles de capital de inventario, los niveles de capital de trabajo y la velocidad en la cadena de suministro, entre otros, componentes todos estos de la competitividad organizacional.
Indicó que, según el último informe de desempeño logístico, uno de los factores de aquellos países que tienen altos costos logísticos, se le atribuye principalmente a la confiabilidad de la cadena de abastecimiento más que a la distancia de los socios comerciales.
Contrarrestar exportaciones del bloque asiático
“La Alianza del Pacífico es un excelente marco de trabajo y promoción de nuestra región. Sin embargo, dependerá de las empresas privadas que con creatividad, inversión e innovación utilicen ese marco de trabajo e implementen negocios y consorcios a través de los países miembros, para lograr productos y servicios con beneficios reales para clientes en el bloque Asiático”, dijo el empresario peruano Eduardo Vargas.
Adicionalmente, es fundamental crear sinergias para enfrentar el bloque asiático y contrarrestar las exportaciones de sus productos. “La Alianza le va a dar fortaleza a América Latina”, aseguró la experta mexicana Aurea Ramírez.
En este mismo sentido Santelices explicó que la Alianza será una gran alternativa para poder ingresar al mercado asiático. “En forma individual no es viable, es un mercado demasiado grande, ese es el gran objetivo”, puntualizó.
Para Colfecar la Alianza del Pacífico es una oportunidad para ser competitivos y mejorar el desempeño logístico incorporado a la cadena productiva.
Sandra Chacón dijo que con el objetivo de incentivar la búsqueda de oportunidades comerciales con Asia e incrementar el comercio intrarregional, PROEXPORT Colombia identificó más de 500 productos con potencial exportador, que buscan incrementar, además de las ventas, los encadenamientos productivos para permitir un crecimiento sostenido de estos cuatro países.