martes julio 16 de 2024

Congreso listo a acompañar al MinEducación: subcomisión de Movilidad Social

09 marzo, 2015 Educación, Política

 Así como lo hace el Gobierno igual importancia le imprime el Congreso Nacional al tema de educación, pues el éxito de las estrategias y propuestas en tal sentido para fortalecer el sistema educativo en aras de garantizarles a los estudiantes una educación de calidad, es la apuesta para un país equitativo y en paz.

En total son 6 artículos que desarrolla el PND referente a la educación en Colombia, una de las propuestas, explicó la Ministra de Educación Nacional, Gina Parody, es la reglamentación para la obligatoriedad de la educación media, es decir, que a diferencia de como se viene cumpliendo con el mandato constitucional, que establece esta obligatoriedad solo hasta el grado 9°, se extienda hasta el grado 11 para que los estudiantes puedan iniciar su estudios preescolares y terminar su secundaria en una misma institución, esto a fin garantizar la permanencia y cumplimiento de su formación académica en los niveles de educación básica y media.

Otro de los temas que se plantean en el PND es la creación de un fondo de financiamiento de la infraestructura educativa, pues a pesar de que ya inició la implementación de la jornada única en por lo menos 212 colegios a nivel nacional beneficiando a más de 123 mil estudiantes, se hace necesario para cubrir la meta del 30% de las instituciones educativas, invertir en capacitación docente, alimentación e infraestructura, lo cual, según lo expuso la Ministra, mejorará en 8 puntos las pruebas Pisa en 2018 y en un punto las pruebas Saber 11.

«La propuesta es contar con un fondo a donde vayan los recursos de Ley 21, recursos de regalía, de la empresa privada, donaciones, etc, que ayuden a acelerar el crecimiento de la infraestructura educativa», dijo Parody.

Dentro del componente de infraestructura educativa se exponen también dos artículos dentro del PND, estos, tal como lo señaló la Ministra, le permitirán al Gobierno oficializar la titulación de aquellas instituciones educativas cuyos títulos de propiedad no le pertenecen a los municipios o departamentos, lo cual se ha convertido en una talanquera para la inversión del Estado.

Uno de los puntos más sonados fue el contenido del Artículo 54, a través del cual, principalmente, se propone la creación de una sistema de educación terciaria lo cual con lo se le permitirá a técnicos y tecnólogos formarse en especializaciones, maestrías y doctorados, esto de la mano de la constitución de un sistema de créditos que le permita a los técnicos pasar de un sistema a otro.

«El Artículo 54 busca crear el sistema de educación terciaria en Colombia que le permita a los jóvenes que tomaron la decisión de ser técnicos o tecnólogos, poder seguir con su proceso de formación en niveles avanzados como especializaciones, maestrías o doctorados», explicó la jefe de la cartera de Educación.

En el mismo sentido, otro punto que suscitó al debate y discusión, y que generó dudas entre los Congresista, fue el relacionado con el desmonte del subsidio a la tasa de interés del 0% a los créditos del Icetex, para los estudiantes de estrato 3.

La Ministra sostuvo que en el PND se propone un cambio en el modelo de focalización de los beneficiarios, asegurando que actualmente la focalización por estratos no es muy confiable por lo que no todos los de estrato 3 resultan beneficiados.

«Del 40% de las personas que son de estrato 3, el 20% tienen los ingresos más altos del país, y nos preguntamos si necesitamos subsidiar la tasa de quienes pertenecen a los ingresos más altos o si focalizamos con el Sisben, lo cual finalmente va a ayudar a los más pobres, inclusive a algunos de estrato 3», dijo Parody.

Aseguró que los jóvenes le restan atención a la tasa subsidiada y les importa más la forma de pago. «Lo que más les importa a los jóvenes es no tener que pagar mientras está estudiando y que cuando tenga que hacerlo sea a través de módicas sumas. El Icetex lo que está haciendo en este momento es reestructurar toda esa política. Número uno, focalizar la tasa cero en los más pobres del país».

De acuerdo al tema, el senador del Polo Democrático, Senen Niño, le expuso a la Ministra la necesidad de que en el PND se incluya un artículo para impedir una «catástrofe financiera de la educación», mediante el cual se busque sanear la deuda con el Magisterio, un artículos que, según dio el Senador, desde la Constitución de 1991 se ha venido planteando para que existan los recursos suficientes y el Gobierno tenga la posibilidad de pagar la deuda que tiene con los maestros.

«Es necesario dignificar la profesión docente. Está muy bien que se diga que los maestros somos determinantes en la calidad de la educación, pero no estoy de acuerdo con que nos señalen por las desgracias que pasan en el sistema educativo», aseguró el Congresista.

Añadió que es necesario que en lugar de estímulos, se consolide un verdadero escalafón docente que estimule la investigación de los maestros, su estudio académico, que estimule su sacrificio, su pertenencia y pertinencia con la educación, «es decir un nuevo escalafón docente que le garantice a los docentes el ejercicio de su profesión».

Por su parte la senadora María del Rosario Guerra (P. Centro Democrático), resaltó la propuesta de gratuidad de educación media hasta el grado 9°, pero que cuando se compara esta iniciativa con las metas, «produce cierta desilusión porque se pasa de un 42% de cobertura a un 50%, donde de acuerdo a estudios de la OCDE (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), es donde está la mayor barrera para superar la equidad».

Sobre la jornada única, señaló la Senadora, las metas en materia de infraestructura para asegurar el éxito de la estrategia, es muy pobre y que además dentro del PND no se toca un aspecto fundamental relacionado con el aumento del número de docentes y de la alimentación que se debe suministrar para las largas jornadas de estudio.

«En este plan de desarrollo brillan por su ausencia los incentivos y mejoramientos que vayan de la mano con la formación de los docentes. Estamos llenado a los docentes de más títulos y exigencias en materia de formación, pero no tienen ningún estímulo en materia económica», aseguró la legisladora.

De acuerdo con lo señalado por la ministra con relación al estancamiento que tendría, en materia de formación de alto nivel los técnicos y tecnólogos, la senadora Guerra recalcó que le parecía extraño que dentro del plan no se hiciera referencia a la Ley 749.

«Esta Ley trae la formación técnica profesional, la formación tecnológica, los ciclos propedéuticos y la posibilidad de la formación de especialización, y me extraña que digan que eso no existe en Colombia, lo único que dejó abierto para completar fue la formación de maestrías», explicó.

De otro lado Arleth Casado, senadora Liberal, destacó lo que consideró «acierto» del Gobierno en llamar la estrategia de Movilidad Social de esa manera, al igual que la de hacer obligatoria la educación hasta el grado 11.

Sobre la focalización de los subsidios del Icetex, sostuvo que la nueva metodología que se emplearía para ello, permitirá una mejor focalización que beneficiará especialmente a las personas de más bajos recursos.

Con relación a la discusión que se ha generado en torno al contenido del Artículo 57, Fernando Rodríguez Carrizosa, presidente del Icetex, explicó que quienes tengan el subsidio a la tasa de interés por su crédito de estudio, mantendrán ese beneficio.

«Quienes tengan esos derechos, los mantendrán, son derechos de todos los estudiantes y regirá solamente para los nuevos estudiantes. Tenemos el presupuesto establecido para mantener la renovación de esos estudiantes en las mismas condiciones, es decir, que al momento de aprobarse la ley, no puede ser retroactivo frente a los derechos adquiridos, los cuales se mantendrán hasta la culminación de sus programas», aseguró Rodríguez.

Carlos Hernando Forero, director Ejecutivo de Ascun (Asociación Colombiana de Universidades, respecto al tema de educación terciaria dijo que esta va más allá del sector educativo e involucra mucho más al sector productivo. Explicó que aunque hay que acabar con la estratificación educativa cuando se habla de técnicos, tecnólogos y profesionales, si en verdad se quiere una Colombia educada a 2025, debe haber diferencias en cuanto a la política pública que se proponga en materia educativa, a diferencia de los que se plantea en el PND.

«Las angustias del sistema universitario están en cómo surtir una gran debilidad y es que ni siquiera el 1% de sus estudiantes está estudiando maestrías y doctorados. Se requieren políticas específicas para ese componente. Otra amplia discusión gira en torno a lo es la autonomía universitaria. El artículo se debe explicar y desarrollar más. Los subsistemas son diferentes», aseguró Forero.

Sobre la educación terciaria, explicó, es tendencia a nivel mundial por lo que Ascun no lo ve con malos ojos, pero que esta debe hacerse bien, como por ejemplo consolidar el papel de los distintos saberes y no de instituciones. «Tiene sentido que se piense en educación terciaria pero no a cualquier paso».

Share Button