Manizales, Medellín y Bogotá los de más altos índices de progreso en Colombia
En conjunto, las diez ciudades principales del país tienen un IPS promedio de 64.0 para el año 2014, puntaje que demuestra que apenas están transitando hacia niveles “medio-altos” de progreso social. Esta es una de las principales conclusiones del Índice de Progreso Social aplicado a Ciudades – IPS Ciudades, presentado en el marco del primer Market Place Social organizado por la Fundación Andi.
El Indice de Progreso Social es el primer modelo integral, que ha venido tomando fuerza en el mundo, que permite hacer una medición del bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas. Esta es la primera vez que se mide el progreso social a nivel ciudad y Colombia es pionera en este ejercicio que, será inspiración para otras ciudades de América Latina y del mundo. De hecho, Rio de Janeiro en Brasil y Detroit en Estados Unidos ya han comenzado a aplicar esta metodología. Se trata de un aporte serio para medir el progreso de las ciudades en relación a los Objetivos de Desarrollo Sustentables, impulsados por las Naciones Unidas hacia el 2030.
Éste índice es promovido por la Red de Progreso Social Colombia, que se conformó el año pasado en torno a los debates y conclusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín. La Fundación Corona, la Fundación Avina, Compartamos con Colombia, Deloitte, Red de Ciudades Cómo Vamos, Universidad de los Andes, y Llorente & Cuenca, se asociaron para aplicar al contexto urbano la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative, con asesoría del Profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, para los países del mundo.
«Este informe constituye un hito para Colombia, precisamente cuando la comunidad internacional firma un nuevo pacto global para el desarrollo, promovido por las Naciones Unidas con la intención de construir un mundo mejor para el año 2030. Cada ciudad colombiana cuenta ahora con las herramientas necesarias para analizar, a nivel granular, cómo se desempeña. Si, en el transcurso de los próximos 15 años, invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, aseguró el profesor Michael Porter, presidente del Consejo de Asesores del Social Progress Imperative, en el marco del desarrollo de éste análisis pionero.
El IPS Ciudades utiliza información recabada por la Red de Ciudades Como Vamos entre 2009 y 2014 para diez ciudades del país, en las cuales vive cerca del 40% de la población colombiana, dando cuenta del grado en que las ciudades analizadas, satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos, les ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida, protegen el medioambiente y proveen oportunidades para todos.
Éste Índice genera un puntaje de 0 a 100, en dónde puntajes más altos suponen mayores niveles de progreso social, a través de la medición de 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y 3 dimensiones. Muchos de los indicadores son relevantes para cualquier ciudad del mundo, como la tasa de homicidios o las muertes por accidentes de tránsito medidas en el componente de Seguridad Personal, o como la esperanza de vida y la tasa de suicidios en el componente de Salud y Bienestar. En el caso de Colombia, otros indicadores han sido incluidos para dar cuenta de problemáticas específicas a las ciudades analizadas, como por ejemplo la tolerancia por los desplazados o la inclusión de los desmovilizados, el embarazo adolescente y el trabajo infantil.
Principales resultados del IPS interciudades de Colombia
El IPS mide la satisfacción de las personas en tres áreas: necesidades básicas, elementos de bienestar y oportunidades y éstas se analizaron en 10 ciudades del país. El resultado es una radiografía completa del progreso social y del bienestar de los habitantes de Manizales, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Pereira, Ibagué, Barranquilla, Cali, Cartagena y Valledupar.
Las diferencias territoriales en el país son marcadas: mientras las ciudades de la región Andina (Manizales, Medellín y Bogotá), con un IPS promedio de 72.8 sobre 100, se encuentran en tránsito hacia niveles “altos” de progreso social, las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Valledupar), con un IPS promedio de 55.3, se encuentran apenas superando umbrales de progreso social “bajo”. Sólo Pereira, solitaria en el medio de la tabla, presenta un puntaje cercano al promedio.
Es importante resaltar que las ciudades colombianas presentan los mayores logros en el área de Agua y Saneamiento: exceptuando a Ibagué y Cali, dónde prácticamente la totalidad de los hogares urbanos tiene acceso a agua potable y saneamiento mejorado, y los niveles de satisfacción con la calidad del agua y con la infraestructura de saneamiento es alta. Aunque con muchas disparidades territoriales, también se han consolidado niveles “altos” en Acceso a Educación Básica, Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, áreas en las que el mundo ha dado un salto cualitativo en los últimos quince años de la mano de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por otro lado, las mayores carencias para el bienestar humano en Colombia se encuentran en la dimensión de Oportunidades, debido a que los cuatro componentes presentan niveles de progreso social bajos (puntajes inferiores a 55). Los desafíos son especialmente importantes en materia de Tolerancia e Inclusión, indicadores que miden la capacidad de convivencia entre las personas; y de Derechos Personales, que mide la participación política, la organización cívica y la movilidad urbana. En ambos temas, Bogotá y Cali arrastran el promedio significativamente hacia abajo. Salud y Bienestar y Seguridad Personal son temas centrales de la agenda de progreso social de las ciudades analizadas del país.
Otra de las conclusiones destacables es la brecha de calidad de vida que hay en las ciudades. Ninguna ciudad colombiana alcanza el nivel de progreso social muy alto (resultado superior a 85), sin embargo, Manizales es la primera ciudad de Colombia en progreso social, con un puntaje de 75.5. Es la única ciudad con niveles “altos” de progreso social. El grupo de ciudades líderes lo completan Bucaramanga, Bogotá, y a partir de 2011, Medellín, ciudades de progreso social “medio-alto”. Pereira, que en 2009 presentaba niveles similares a los de Medellín, se encuentra solitaria en un segundo nivel en tránsito hacia niveles “medio-altos” de progreso social. El tercer grupo lo conforman Ibagué y Barranquilla que presentan niveles “medio-bajos” de progreso social. Cali, Cartagena y Valledupar, que tienen niveles “bajos” de progreso social, de forma consistente ocuparon los tres últimos lugares del ranking en todo el periodo de análisis.
Un punto de partida hacia el progreso social
Los resultados del IPS Ciudades arrojan datos concretos que permiten identificar áreas de mejora en materia de bienestar. “Ahora las ciudades del país cuentan con una radiografía social completa para impulsar políticas que mejoren el bienestar de sus ciudadanos. Es una nueva manera de definir el éxito de las ciudades, más allá del crecimiento económico”, afirmó Antonio Aranibar, Director de Redes de Social Progress Imperative.
Es importante resaltar que la Fundación Avina ha venido promoviendo el Índice de Progreso Social como una medida poderosa de la inclusión desde que surgió como idea en el Foro Económico Mundial en 2009; Cecilia Barja, Representante en Colombia de la Fundación AVINA, señaló que “el IPS Ciudades es una innovación que nace en Colombia para que las ciudades de todo el mundo cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sustentable al 2030”.
Álvaro Bernal, Gerente de Proyectos de Compartamos con Colombia aseguró que “además de ser una herramienta innovadora y aplicable al nivel urbano, el IPS-ciudades es muy importante ya que está orientada a la acción. A través de sus resultados, los esfuerzos de actores públicos, privados y del tercer sector pueden ser articulados y priorizados en las variables sociales y ambientales más relevantes para cada ciudad, lo que se traduce en mayor bienestar para todos”.
“Somos conscientes de que como firma podemos contribuir al desarrollo social y económico del país a través de iniciativas como esta. Como miembros de la Red de Progreso Social Colombia esperamos que estos resultados nos permitan generar más crecimiento inclusivo en el país”, agregó María Cristina Piñeros, Partner General Counsel de Deloitte LATCO (Latin American Countries)
Finalmente, Ángela Escallón, Directora de la Fundación Corona y vocera oficial de la Red de Progreso Social Colombia, concluyó que “El IPS no es un indicador más, es una herramienta que permite a gobernantes locales entender cómo está su ciudad en bienestar humano y enfocar sus programas de gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas. También es útil para el sector privado porque las empresas tienen una aproximación más acertada a las necesidades de las ciudades en las que operan y pueden promover acciones de alto impacto social y ambiental. En este sentido el IPS contribuye a generar alianzas estratégicas y colaborativas que incluyen al sector público, privado y a los ciudadanos. Al tener una foto del bienestar se pueden enfocar los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas”.