martes julio 16 de 2024

¿En dónde está Colombia con el medio ambiente?

Clara-Inés-Chaves

Por: Clara Inés Chaves

Mucho se habla del Medio ambiente y del cambio climático como temas que pertenecen no solamente a la actual agenda internacional mundial sino a Colombia, especialmente por su condición de tener uno de los pulmones del mundo que es la Amazonia, pero que por falta de gobernabilidad está en peligro, hecho este que viene ocurriendo desde hace varios años de manera consecutiva.

Este tema del medio ambiente está ligado con lo que conocemos como desarrollo sostenible, entendiéndose por desarrollo sostenible lo definido en el Art. 3 de la Ley 99 de 1993.

Lo cierto es que hoy se asocia a los problemas del medio ambiente con las dificultades del desarrollo, y existe la tendencia a concertar el crecimiento económico de la comunidad en general con la renovación de los recursos, por ello es indispensable la puesta en marcha, de distintas políticas en diferentes órdenes como el político, el económico, social, fiscal, industrial versus responsabilidad social empresarial, teniendo en cuenta el aspecto cultural, el cual es vital como elemento que es del desarrollo sostenible.

Es lamentable que mientras la Unión Europea implementa medidas serias y estrategias dentro y fuera de la comunidad en política económica y en otros ordenes, en Colombia somos un poco olímpicos en el tema, y nos quedamos con la teoría y poca práctica, siendo uno de los países que más se han comprometido últimamente en el escenario internacional, tal como vimos su liderazgo en la última cumbre que se llevó a cabo en París sobre el cambio climático el año pasado.

Me permito transcribir un párrafo que encontré en las fichas técnicas de la Unión Europea del Parlamento Europeo que se titula: ´’La política de medio ambiente: principios generales y marco básico’’ que dice:

‘’La política medioambiental europea se basa en los principios de cautela, prevención, corrección de la contaminación en su fuente y «quien contamina paga». Los programas de acción plurianuales en materia de medio ambiente fijan el marco de las acciones futuras en todos los ámbitos de la política de medio ambiente. Se integran en estrategias horizontales y se tienen en cuenta en las negociaciones internacionales en materia de medio ambiente. Además, su aplicación es esencial.’’

De igual manera, tiene estrategias para desarrollar con los distintos sectores involucrados directa o indirectamente como la comunidad, por ejemplo. Vale la pena mencionar cuales son los retos de esta institución, entre ellos están: ‘’ El cambio climático y la energía limpia, el transporte sostenible, el consumo y la producción sostenible, la conservación y la gestión de los recursos naturales, la salud pública, la inclusión social- demografía y migración, y la pobreza en el mundo.’’ Colombia solo se queda en la retórica.

Como vemos, estos retos abarcan distintas realidades que toca de manera directa al medio ambiente versus el cambio climático, y a la vez son problemáticas que también forma parte de la actual agenda internacional mundial, en donde Colombia no se escapa, pues también tenemos desplazados, epidemias, poblaciones marginadas, ecosistemas en peligro, etc.

En el caso colombiano, hasta ahora estamos empezando a aprender a clasificar la basura, y no existe una política de choque para educar a la comunidad en general, con énfasis a la población campesina sobre la responsabilidad que cada ser humano tiene con el planeta y el ecosistema. Temas tan fundamentales como cultivar sin erosionar, no contaminar las quebradas, nacederos, ríos y mares, como manejar las basuras y como generar energía con ella, como reforestar y conservar el hábitat y la población animal, fauna y flora.

Si a estas falencias le agregamos el hecho de no saber trabajar en equipo, y el abandono total en el que tenemos al campo en general, además de algunos territorios en donde existe la minería ilegal, la tala despiadada de árboles porque no existe un control efectivo, o coherencia entre las distintas instituciones encargadas de expedir estas licencias, sin dejar de mencionar la falta de ética de algunos funcionarios que otorgan licencias a cambio de algo; la corrupción, el contrabando y muerte de animales algunos de ellos para consumo porque las poblaciones carecen de recursos y medios de subsistencia.

Todo ello unido a la violencia y tala de árboles por parte de los grupos al margen de la ley para el siembro de coca y marihuana, o en otros casos, el exterminio de una gran cantidad de hectáreas de árboles y animales para emplearlo en condominios, o en ganadería, ha traído un gran daño al ecosistema, y hemos dejado de ser uno de los países más ricos en hidrografía y en recursos naturales.

La peor enfermedad que poseemos, es que no reconocemos nuestras falencias, y tampoco como acceder a las instancias internacionales como las Naciones Unidas quien es la máxima instancia en estos temas, y a la Unión Europea quien posee proyectos interesantes de cooperación en zonas de áreas protegidas y con comunidades para que ellas se involucren y pasen de ser sujetos creadores de problemas, a elementos activos de solución, cuidado y conservación del medio ambiente, del ecosistema, del entorno animal, fauna y flora.

Dado que nuestros problemas son tan similares por no decir idénticos a algunos de los países del continente africano, en donde la Unión Europea ha venido realizando un papel fundamental y protagónico en estos temas, se hace urgente que las autoridades regionales y locales conozcan cuales son los mecanismos que se requieren y como usarlos para lograr el apoyo de las autoridades nacionales para con estas instancias internacionales.

¿Que estamos haciendo los colombianos y cada una de las familias sin importar el estrato social al que pertenezcamos para cuidar el medio ambiente?, para evitar la violencia con los animales?, ¿para evitar la casa ilegal y la deforestación? ¿Qué hacen las escuelas y las universidades para sensibilizar y ayudar en la solución de este problema? ¿Cuál ha sido el efecto de la película ‘Magia salvaje’ para concientizar a los colombianos sobre la necesidad de recuperar y cuidar nuestros ecosistemas que están en vías de extinción?

Es curioso que el dinero de esta película se haya utilizado para ayudar a la desnutrición infantil cuando es una política de Estado que todos los gobiernos deben de seguir en el corto, mediano y largo plazo, y no para implementarla en el cuidado de nuestros ecosistemas los que están todos en peligro, pues ya casi no tendremos paramo, y sin ello, no habrá vida.

¿Dónde está la gobernabilidad? ¿Dónde está la responsabilidad de las empresas en este hecho, y su compromiso en esta solución? ¿Porque el Gobierno Nacional no ha puesto en marcha las recomendaciones que la CEPAL, la OCDE y la ONU le dieron en el 2014, en el informe sobre el desempeño ambiental de Colombia?

Profesora universitaria y ex diplomática.

Share Button