lunes julio 22 de 2024

La mayor amenaza a la paz en Colombia es la existencia de cultivos de coca: Rafael Pardo

11 marzo, 2017 Generales, Judiciales

El ministro del Postconflicto, Rafael Pardo advirtió que la mayor amenaza a la paz lograda en Colombia es la existencia de cultivos de hoja de coca. “Si no se reduce drásticamente el cultivo de coca en Colombia, la paz no será sostenible”, advirtió.

En este contexto, Pardo señaló que el esfuerzo fundamental del gobierno del presidente Juan Manuel Santo se centra en reducir sustancialmente las siembras, “bien sea por la vía de sustitución voluntaria, o por la de erradicación forzada frente a quien no acepte”.

En reportaje que concedió al diario El País de España, Rafael Pardo advirtió que “mientras haya una mata de coca hay quien compre las hojas, y ese ‘quien’ usualmente —o siempre— es alguien que tiene una organización armada, que está respaldado por una organización que ejerce violencia, que busca dirimir conflictos a partir de la violencia y que produce muerte”.

Sobre la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, Pardo explicó así el proceso:

Se hacen acuerdos con la comunidad al nivel más bajo posible, al nivel de la vereda [la división administrativa elemental], en los que los campesinos se comprometen a erradicar la coca y a no volver a sembrar. El Gobierno les da un apoyo de un millón de pesos [cerca de 335 dólares] mensual por familia durante un año, más nueve millones el primer año y 10 el segundo para un proyecto productivo, así como 1,8 millones —una sola vez— para seguridad alimentaria. También habrá asistencia técnica, que está avaluada en 3,2 millones. Cada 60 familias tendrán un asesor técnico. Al final del proceso serán formalizados los títulos de propiedad de la tierra. Las cifras son parte del acuerdo con las Farc, centavo por centavo.

De otro lado, el ministro del Posconflicto dijo que hasta ahora no hay una sola explicación en torno al aumento de los cultivos ilícitos, que según Naciones Unidas, crecieron en en un 40% de 2014 a 2015.

“Hay gente que dice que aumentaron por el proceso de paz, que porque las Farc incentivaron la siembra [para obtener beneficios tras los acuerdos]. Es posible que haya sido así. Otra explicación es la devaluación de la moneda, que afecta todas las exportaciones. Si el peso estaba en 2013 a 1.800 por dólar y pasó a 3.200, los que trafican en dólares la droga le pueden pagar más al campesino que produce y mantener el margen de ganancia”, explicó.

Respecto al aumento del desplazamiento en el territorio colombiano reportado por la agencia para los refugiados de la ONU, la cual afirma que este año ya ha habido más de 3.500 desplazados, Pardo dijo que el fenómeno se ha reducido drásticamente.

Sin embargo, reconoció que es evidente que hay acciones de grupos armados que buscan entrar a las zonas donde han estado las FARC o competencia [entre esas organizaciones] por zonas de producción de coca o de minería ilegal que acaban generando desplazamiento.

“Se ha reducido la violencia sustancialmente, se ha reducido en las regiones más afectadas del país, pero no estamos todavía en una situación que podamos llamar aceptable en términos de seguridad”, dijo y agregó: Hay desplazamiento, hay asesinato de líderes [sociales], hay situaciones de seguridad que hay que controlar. La fuerza pública ha hecho un inmenso despliegue en las zonas donde estaban las FARC, ha movido más de 80.000 hombres a esas regiones. Pero es un proceso, no se puede pretender que todo ocurra en todas partes el mismo mes. Por eso se plantean 15 años de transformación de la vida rural.

Finalmente, se le preguntó sobre los principales retos para la implementación del acuerdo de paz con las Farc, además de la coca y la seguridad, y respondió:

Hay que hacer normas. Hay que construir el plan marco, que debe estar listo este mes [define programas, proyectos y fuentes de financiación para cumplir lo acordado a lo largo de 15 años]. Pero antes de eso también hay unos planes concretos, que son el de respuesta rápida, una focalización de acciones en las regiones donde estaban las FARC para fortalecer la presencia del Estado; y el de 100 días, que comenzó en diciembre en los 26 municipios donde hay campamentos o zonas de agrupamiento de las FARC hoy, más los 30 municipios más productores de coca del país. Hay que crear las circunscripciones [especiales para la paz, 16 nuevos distritos electorales para elegir igual número de representantes a la Cámara], trabajar para quitar las minas antipersona de la tierra y sustituir la coca por otros productos.

Share Button