domingo noviembre 17 de 2024

Instituto Humboldt analizó propuestas ambientales de candidatos presidenciales

22 mayo, 2018 Planeta Tierra, Política

– El Instituto Humboldt identificó en las propuestas de gobierno ambiental, de los candidatos presidenciales, los vacíos existentes, los temas que ameritan atención, discusión o que requieren mayor compromiso en función de la formulación del próximo Plan Nacional de Desarrollo.

– Aunque cuatro candidatos presidenciales coinciden en la defensa del agua como principio fundamental, no son claros en sus planteamientos en cuanto a la relación del recurso hídrico con la biodiversidad.

– En general, las propuestas presentan vacíos en temas de gobernanza local, estrategias complementarias de conservación, manejo y sostenibilidad de áreas protegidas, restauración, gestión del conocimiento científico, políticas forestales, pesqueras y de acuicultura, respaldo presupuestal al fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (Sina), entre otros.

El Instituto Humboldt realizó un análisis de las propuestas de gobierno en materia ambiental de los aspirantes a la Presidencia de la República (2018-2022), Humberto de la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras.

El estudio se basó en los seis ejes que soportan la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), la cual da a Colombia la ruta para el desarrollo sostenible y las bases de articulación entre sectores de la sociedad, planteando retos frente ante nuevos escenarios de cambios actuales y futuros que demandan mayor participación social, comunitaria y sectorial.

Los ejes que fundamentan la PNGIBSE, y bajo la cual fue realizado el análisis, son: biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza; gobernanza y creación de valor público; desarrollo económico, competitividad y calidad de vida; gestión del conocimiento, tecnología e información; gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos; y corresponsabilidad y compromisos globales.

Lo hallado en el análisis

Biodiversidad y conservación y cuidado de la naturaleza. En el primer eje se revisaron y estudiaron las propuestas de gobierno ambiental relacionadas con acciones de conservación de áreas silvestres, protegidas o no, y paisajes transformados para el mantenimiento de poblaciones de flora y fauna, la resiliencia de los ecosistemas y la garantía de provisión de los beneficios que ofrece la naturaleza para el sostenimiento humano a escala nacional, regional, local y transfronteriza.

Las conclusiones del análisis para este apartado revelan que los candidatos Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Iván Duque y Sergio Fajardo proponen la defensa del agua como principio, eje y bien fundamental; aun así, sus planteamientos no evidencian su relación con la biodiversidad y la gestión integral de ese bien.

En general, no es claro si los candidatos presidenciales y sus equipos de campaña conocen la diferencia entre preservación, conservación y sus consecuencias. Por otra parte, si bien Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Iván Duque y Sergio Fajardo confirman su compromiso con la delimitación de áreas protegidas, no es claro el compromiso en cuanto a la sostenibilidad de las ya declaradas.

Adicionalmente, se hallaron en las cinco propuestas vacíos en cuanto a mecanismos para la efectividad de las estrategias de conservación, nuevos modelos de protección de ecosistemas estratégicos como ríos y humedales.

Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público. En este segundo eje, los planes de gobierno ambiental se analizaron a la luz del fortalecimiento de la relación entre el Estado y los ciudadanos urbanos y rurales, para gestionar de forma integral la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desde la participación y la corresponsabilidad en las acciones de conservación, con la intención de asumir y percibir, socialmente, el mantenimiento de la diversidad biológica como un beneficio irremplazable que mantiene y mejora la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

El análisis del Instituto, para este segundo eje, considera necesario un mayor desarrollo en las propuestas de los candidatos en lo referente a mecanismos de solución de conflictos socioambientales y de protección ambiental con gobernanza local.

Si bien Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Iván Duque y Sergio Fajardo proponen fortalecer el Sina, y Germán Vargas Lleras propone reformarlo, no es clara la manera en la cual se dará un respaldo presupuestal que permita el desarrollo de estas propuestas. Aunque hay planteado un fortalecimiento de la ciencia, la innovación, la tecnología y la investigación, no es evidente la relación directa con la investigación en biodiversidad como base científica para la toma de decisiones de políticas públicas ambientales y sectoriales.

Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida. En cuanto a  este tercer eje de la PNGIBSE, los planes de gobierno ambiental se revisaron en función de incorporar la diversidad biológica y el suministro de servicios ecosistémicos en la planificación y toma de decisiones sectoriales, con el fin de generar una responsabilidad compartida que adelante acciones de conservación y valoración integral (económica y no económica) para mantener la sostenibilidad en las actividades de producción, extracción, asentamiento y consumo, y el mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

En este apartado, el Instituto encontró que se ubican la mayoría de las propuestas de los candidatos, lo cual refleja que las prioridades como país luego del acuerdo de paz, sin importar de cuál candidato se trate, apuntan a impulsar el crecimiento económico del país y el aprovechamiento de la biodiversidad como fuente de riqueza.

La diferencia entre las propuestas radica en el mecanismo para alcanzar el crecimiento económico. Mientras Humberto de la Calle, Gustavo Petro y Sergio Fajardo defienden la necesidad de un equilibrio que permita la sostenibilidad ambiental, Iván Duque y Germán Vargas Lleras priorizan una sustentabilidad financiera del modelo de desarrollo.

Se considera necesario dar el debate acerca del rol de la biodiversidad en la construcción de bienestar y desarrollo económico, y sobre la priorización de actividades y metas en lo relacionado a la diversificación de la economía y el crecimiento rural; también resulta fundamental un mayor desarrollo de las propuestas frente a cómo avanzar en materia de bioeconomía y crecimiento verde.

Es indispensable, además, un mayor compromiso de los planes de gobierno ambiental en cuanto a la relación biodiversidad y ordenamiento territorial, de planeación urbana y crecimiento de las ciudades, aun cuando Gustavo Petro y Sergio Fajardo proponen una planificación del territorio en torno al agua. Finalmente, hay ausencia de políticas forestales, pesqueras y de acuicultura en todas las campañas presidenciales.

Biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información. En este cuarto eje, las propuestas de gobierno se estudiaron en función de una promoción, fortalecimiento y coordinación que genere, recupere, articule y divulgue información, saber y desarrollos tecnológicos provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, los cuales alimenten y orienten la toma de decisiones con el fin de realizar una gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

Desde esta perspectiva, y tras el estudio de los planes de gobierno, el Instituto Humboldt estima conveniente una discusión en torno a la gestión del conocimiento articulado entre diferentes entidades, por ejemplo, Colciencias y los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

El Instituto sugiere a los candidatos un mayor compromiso con los mecanismos de integración de la gestión del conocimiento en la toma de decisiones, aunque las propuestas de Humberto de la Calle, Gustavo Petro y Sergio Fajardo plantean fortalecer la agenda de innovación científica y tecnológica para promover saberes, conservación y uso de la biodiversidad. Llama la atención que solo dos candidatos hacen referencia a la importancia del diálogo e integración entre sistemas de conocimiento tradicionales y científicos.

En lo referente a vacíos existentes, y como se había anotado frente al segundo eje, están los temas de sostenibilidad financiera de la ciencia, la tecnología y la investigación en biodiversidad,  los mecanismos de transferencia tecnológica, las políticas educativas basadas en diversidad biológica, y la educación ambiental.

Biodiversidad y gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos. En el quinto eje, las propuestas gubernamentales fueron examinadas en cuanto al adelanto de acciones para enfrentar las amenazas relacionadas con la pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, variabilidad y cambio climático para mantener la resiliencia socioecosistémica y reducir su vulnerabilidad, siguiendo el enfoque de mitigación y adaptación basadas en ecosistemas, de manera que no se comprometa la calidad de vida a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

Para el Instituto Humboldt, temas como la gestión de ecosistemas estratégicos dentro de la planeación y el ordenamiento del territorio, la relación entre la transformación de los ecosistemas y su vulnerabilidad ameritan un diálogo con los candidatos en función de las metas del próximo Plan Nacional de Desarrollo. En todas las propuestas se evidencian vacíos en cuanto a la conexión entre biodiversidad y gestión del riesgo más allá de la flora y la fauna, y el conocimiento de dicha relación para el diagnóstico y toma de decisiones.

Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales. Este último eje se encamina a las acciones que fortalezcan el posicionamiento internacional de Colombia como país megadiverso proveedor de servicios ecosistémicos de importancia global, que también adelanta acciones nacionales para contribuir con la lucha mundial contra los retos climático-ecológicos (cambio ambiental) que amenazan la estabilidad planetaria. Desde esta perspectiva, los resultados del análisis de los planes de gobiernos son:

Si bien todas las propuestas de los candidatos presidenciales coinciden en la necesidad de avanzar en los compromisos internacionales de Colombia en lo relacionado a cambio climático en la COP 21, no se hallaron mayores referencias a los demás tratados de la agenda global de biodiversidad, excepto en la de Sergio Fajardo que hace referencia al cumplimiento de las 20 Metas AICHI para la Diversidad Biológica.

Para nutrir el debate electoral

Como resultado de este análisis, y hasta el 25 de mayo, el Instituto Humboldt dirige preguntas a los candidatos presidenciales, a través de los canales institucionales en Twitter y Facebook, con la etiqueta #AmbienteElectoral, las cuales considera de fundamental discusión y que están asociadas a cada eje de la PNGIBSE y a las propuestas gubernamentales.

Además, y bajo la misma etiqueta #AmbienteElectoral, los usuarios pueden acceder a contenidos clave en materia de biodiversidad que tienen por objeto retroalimentar y fortalecer el debate electoral al tiempo que estimulan la toma de decisiones informadas.

Este ejercicio de análisis fue coordinado por la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto Humboldt en cumplimiento de su quehacer misional y con el propósito de construir conocimiento que contribuya a generar consciencia, tomar decisiones informadas y movilizar las capacidades de la sociedad en torno a la conservación de la biodiversidad.

Share Button