martes noviembre 19 de 2024

Presidente Duque firmó decreto que regula la aspersión de glifosato para acabar con los cultivos ilícitos

 Agencia ANADOLU

Bogotá, 12 de abril _ RAM_ Colombia suspendió en 2015 la aspersión aérea con glifosato tras acogerse a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó por los potenciales daños que puede generar el herbicida en las personas y el medio ambiente.

El presidente de Colombia, Iván Duque, firmó este lunes 12 de abril un decreto que regula la aspersión de glifosato para acabar con los cultivos ilícitos en todo el país.

La firma de dicho decreto no activa la inmediata aspersión de las siembras ilegales, pues todavía falta que el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) evalúe el cumplimiento de los requisitos exigidos por el alto tribunal para que esta práctica se haga efectiva.

Uno de los puntos del decreto señala que están prohibidas las aspersiones en los parques naturales, los páramos, en los humedales y en los manglares, entre otros.

En este plano, decenas de organizaciones campesinas, étnicas, ambientales y sindicales, han rechazado la posible activación de las aspersiones de glifosato en Colombia.

Según el Gobierno colombiano, es necesario restablecer la fumigación aérea con el glifosato para disminuir los cultivos de hoja de coca, la producción de cocaína y, a su vez, dejar sin financiación a los grupos armados ilegales y reducir las altas cifras de masacres y los asesinatos de líderes sociales en el país.

Colombia suspendió en 2015 la aspersión aérea con glifosato tras acogerse a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó por los potenciales daños que puede generar el herbicida en las personas y el medio ambiente.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) indicó que durante 2019 se registró una reducción del 9% en el área de cultivos de coca sembrados en Colombia.

La UNODC señaló que se pasó de 169 mil hectáreas sembradas en 2018 a 154 mil en 2019.

El documento detalló que el departamento de Caquetá (sur del país) redujo su área cultivada en un 62%. Mientras que Antioquia presentó una disminución del 29%; seguida por Nariño, con un 12%; Bolívar, con un 7,5% y Putumayo, con un 5%.

El informe de la UNODC advirtió que hubo “incrementos notables” en Norte de Santander, departamento que registró un 24,1% más de territorio afectado por cultivos de coca, y Valle del Cauca, cuyo aumento alcanzó un 82% con respecto a 2018.

En 2019, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura se estimó en 1.137 toneladas métricas ™, verificándose un aumento de 1,5%, según el informe.

Share Button