Sindicalistas de Colombia aseguran que el paro seguirá hasta que el Gobierno muestre voluntad de negociación
Agencia ANADOLU
Bogotá, 12_mayo _ RAM_La Agencia Anadolu entrevistó a algunos de los principales líderes sindicales del país durante las manifestaciones que tienen lugar en la jornada número 15 del Paro Nacional.
Varias ciudades de Colombia viven este martes 12 de mayo una nueva jornada de protestas contra el Gobierno de Iván Duque, con las cuales buscan el retiro de la reforma a la salud y que el presidente escuche los reclamos de la población que vienen desde noviembre de 2019, fecha del llamado primer “estallido” social.
“Seguiremos en las calles mientras no haya un ejercicio claro de negociación y de garantías plenas para la protesta social, porque lo que ha ocurrido en los últimos 15 días ha sido horrendo en términos de cómo ha sido golpeada y maltratada la población”, aseguró Diógenes Orjuela, secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) e integrante del Comité Nacional del Paro, a la Agencia Anadolu (AA).
El lunes 10 de mayo el Gobierno y el Comité Nacional del Paro se reunieron, pero no llegaron a ningún acuerdo para levantar las protestas. Sin embargo, varios analistas colombianos coincidieron en decir que, mientras esta era una reunión exploratoria para el Gobierno, los miembros del Comité esperaban una negociación.
“Seguimos en protesta porque el Gobierno del presidente [Iván] Duque se niega a resolver el pliego de emergencia que le presentamos en junio de 2020. Un año ha estado el pliego en el escritorio del presidente”, dijo Francisco Maltés Tello, presidente de la CUT, en entrevista con AA.
Según Maltés, los principales puntos de este pliego son “renta básica para 10 millones de personas para combatir el hambre que hay en Colombia; matrícula cero para que puedan estudiar los jóvenes; el pago de los salarios de los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas para preservar el trabajo y reactivar la economía; el cese de la persecución y la estigmatización a las poblaciones negras, indígenas, raizales, palenqueros, a las mujeres, a la población LGBTI, y el cese de las privatizaciones de los activos públicos”.
La heterogeneidad de las peticiones que desde el Comité del Paro y los demás manifestantes se están haciendo al Gobierno es uno de los problemas que enfrentan el mandatario Iván Duque y su gabinete, ya que las protestas iniciaron para rechazar la reforma tributaria, pero continuaron a pesar de que el mismo presidente pidiera retirarla del Congreso y de la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
María Doris González, empleada pública del Hospital Red Centro Oriente y presidente del Sindicato Nacional de Salud y Seguridad Social (Sindess), por ejemplo, marcha para que el Gobierno también retire la reforma a la salud: “Nosotros, como trabajadores, en conjunto con los usuarios consideramos decirle ‘No’ a la reforma de la salud, porque acaba con la red pública hospitalaria del país, acaba con la atención primaria a cargo del Estado y, obviamente, se privatiza la salud”.
Las marchas, que han derivado en enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, se han caracterizado porque se han mantenido por más de dos semanas y porque los ciudadanos han grabado varios casos de abuso policial, el cual ha sido rechazado fuertemente por la comunidad internacional.
Uno de ellos fue el congresista estadounidense Hank Johnson, quien publicó el 10 de mayo en sus redes: “Condeno la brutalidad de la Policía Nacional de Colombia (PNC) y del Esmad que hemos visto en los últimos 13 días contra manifestantes pacíficos en Colombia. Estados Unidos debe reevaluar seriamente su ayuda a la Policía y al Ejército de Colombia hasta que la violencia deje de ejercerse contra su pueblo”.
Greta Thunberg, activista medioambiental reconocida mundialmente, también se unió a las voces de rechazo: “Nos solidarizamos con el pueblo de Colombia. Las violaciones de los derechos humanos deben terminar”, publicó el 10 de mayo en su cuenta de Twitter.