martes julio 16 de 2024

Alcaldes y gobernadores se alistan para enfrentar la segunda mitad de periodo

01 enero, 2022 Generales, Opinión, Regiones

Reunión de Gobernadores y alcaldes de Colombia

 BOGOTA, 01 enero,2022_ Los gobernadores y alcaldes de Colombia cumplieron la mitad de su período. Ahora tienen 24 meses para sus mandatos, en medio de administraciones que no han sido fáciles por retos como el covid-19  y el incremento de la inseguridad.

El 2022 inició con fuertes críticas a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por firmar el decreto que expidió el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Según la alcaldesa “este plan honra el programa de gobierno que propuse y el Compromiso Ambiental por Bogotá que suscribí como candidata, con metas específicas a mediano y largo plazo y con proyectos e inversiones concretas”.

“Le proponemos a Bogotá tener el Plan de Ordenamiento Territorial más verde, más incluyente, más sostenible, más integrador con la región y de mayor proximidad en lo local, así como más equitativo en toda su historia”, destacó López.

Señala López que el POT que se radicó ante el Concejo Distrital es una propuesta de 608 artículos, completa, sólida, consistente, que reúne todos los aspectos de la concertación ambiental y fortalecida, hasta el momento, con los más de 27 mil aportes ciudadanos recogidos durante su proceso de construcción.

De esta manera la capital del país encuentra su ruta, aunque tanto opositores, como copartidarios no estén de acuerdo con ese camino y se calcula que será el más demandado de la historia.

A esto se une la ley, aprobada por el Senado, que reglamenta la creación de la región Metropolitana Bogotá Cundinamarca que girará en torno a siete factores clave: movilidad, servicios públicos, seguridad ciudadana, desarrollo económico, seguridad alimentaria, medioambiente, ordenamiento y hábitat.

En temas de movilidad, por ejemplo, la Región Metropolitana podrá coordinar la integración del servicio de transporte público, coordinar el transporte de carga y desarrollar proyectos de infraestructura.

En seguridad, diseñar estrategias regionales, formular un plan maestro para optimizar la inversión. En cuanto a servicios públicos, otro de los puntos que más causa interés, la región podrá promover la implementación de esquemas asociativos para mejorar, especialmente, la gestión del recurso hídrico.

Este año sobresalió el decreto que firmaron el presidente Iván Duque y el ministro del Interior, Daniel Palacios, donde fijaron los requisitos, condiciones y procedimientos para que las áreas metropolitanas aumenten su oferta institucional y faciliten sus inversiones, mediante la captación de recursos del Sistema General de Regalías.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, aseguró que la normativa expedida por el Mandatario es una respuesta a su petición durante su gestión en Asoareas Colombia e indicó que será un gran impulso para la economía de la zona.

En Colombia, las áreas metropolitanas están dotadas de personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen administrativo y fiscal especial.

Por ejemplo, antes de culminar 2021 el Área Metropolitana de Barranquilla recibió el aval del Gobierno nacional para acceder a recursos del Sistema General de Regalías para desarrollar y materializar proyectos de impacto regional, en alianza con otras entidades territoriales públicas o privadas.

Mejor Plan de Desarrollo

Medellín fue destacada como la ciudad con el mejor Plan de Desarrollo, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).  El plan de desarrollo “Medellín futura” que impulsa el “Valle del Software” como una forma de preparar a la ciudad de una manera inteligente para enfrentar la cuarta revolución industrial, se destacó por la alta capacidad de ajuste de la formulación del Plan, las líneas estratégicas y programáticas para encarar la pandemia y situación de emergencia.

“De 187 postulaciones ganó dos: primero como mejor Plan de Desarrollo y segundo una mención especial en temas de género. Espero que sirva como ejemplo para las otras ciudades capitales y municipios. Estas herramientas y gestión van a trascender estas alcaldías y gobiernos para que queden como herramientas de trazabilidad, transparencia y eficacia para todos los colombianos”, dijo Alejandra Botero, directora del Departamento Nacional de Planeación.

Mejor manejo de regalías

El Valle del Cauca continúa por segundo año consecutivo encabezando la lista de los departamentos que mejor y más ejecución han tenido con los proyectos del Sistema General de Regalías, según la evaluación del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías.

Con este resultado se ratifica que el Valle del Cauca tiene el mejor índice de desempeño en la ejecución de proyectos por encima de Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Atlántico, Santander y Cundinamarca.

“Con los recursos que nos llegan de regalías estamos trabajando para los vallecaucanos, seguimos cumpliendo para que no tengamos ‘elefantes blancos’ en el departamento y que las obras y proyectos que aprobamos se realicen de forma efectiva y cumpliendo con toda la normatividad”, señaló Lorena Sofía Velasco, directora del Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca.

Entre los proyectos que han contado con recursos del Sistema General de Regalías se encuentra el mejoramiento de infraestructura educativa, la modernización de los escenarios deportivos y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), “uno de los más grandes proyectos que se aprobó en el país con $61.000 millones por regalías”, agregó Velasco Franco, quien concluyó que en 2022 se seguirán impulsando con regalías proyectos de bilingüismo, calidad educativa, mejoramiento de vías y turismo.

Por otro lado, la Cámara Colombiana de la Infraestructura pidió el uso de regalías para ejecutar vías terciarias y secundarias que conecten con las grandes obras concesionadas que se ejecutan en el país.

«A través de regalías deben ejecutarse esas vías porque hay saldos por ejecutar entre $12 y $13 billones, por eso es importante que los alcaldes y gobernadores entiendan la necesidad de conectar estas grandes vías que se están construyendo a través del modelo concesional, con los municipios más apartados del país y que tengan conexión con los centros de distribución de consumo», afirmó el presidente del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer.

El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo realizó 11.777 encuestas a personas que viven en 72 municipios y 16 subregiones donde se implementan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). La idea de estas encuestas era indagar su percepción sobre la implementación del acuerdo.

Sobre la pregunta, ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con la forma en la que se implementa el acuerdo?, el 48% respondió que se encuentra satisfecho. Mientras que, en el año 2019, el 36% aseguró sentirse satisfecho.

“Esta mejora en la satisfacción se observa en todas las poblaciones (mujeres, hombres, grupos étnicos) en 12 de las subregiones PDET, con la excepción de Catatumbo, Pacífico Nariñense, Pacífico Medio y Alto Patía (Norte del Cauca)”, aseguró el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Asimismo, el 88% de los encuestados considera que es importante el acuerdo y sus componentes asociados como el proceso de reincorporación y los PDET.

“Sin embargo, tan solo el 26% de las personas encuestadas considera que la implementación de estos componentes se está llevando a cabo de buena manera”, afirmaron.

Sistema general de participaciones

El Ministerio de Vivienda hizo un llamado especial a 290 municipios del país para que mejoren el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) asignados por la Nación, los cuales son destinados a la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

“Hacemos un llamado a 290 municipios de 30 departamentos para que hagan los reportes respectivos con calidad y oportunidad, usen adecuadamente estos recursos para que no le sean disminuidos en las siguientes vigencias”, dijo el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero.

Revocatorias de alcaldes

La noticia de las 133.248 firmas avaladas para el proceso de Daniel Quintero, alcalde de Medellín, generó todo tipo de reacciones. Aunque Quintero asegura que muchas firmas no son válidas, lo cierto es que su futuro se decidirá en las urnas en febrero o marzo de 2022.

El único mandatario que vive una situación similar a la de Quintero es Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, actual alcalde de Cúcuta, quien está pendiente de la fecha para su revocatoria. En esta ciudad el comité promotor recogió más de 120 mil firmas y aunque se había pactado la fecha de las votaciones para este 12 de diciembre, se suspendió por petición de la Registraduría.

Según datos de la Registraduría, en 2021 había cerca de 90 peticiones de revocatoria radicadas contra alcaldes y gobernadores. Claudia López (Bogotá), Jorge Iván Ospina (Cali) y William Dau (Cartagena) son solo algunos de los nombres más conocidos.

Share Button