Pasó a sanción presidencial el Plan Nacional de Desarrollo
Por Luis Fernando García Forero
Prensa-Senado
Bogotá, 05 mayo, 2023_RAM_ Por 66 votos a favor y 21 en contra, la plenaria del senado aprobó la conciliación del texto al que se llegó con la Cámara de Representantes, del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023, iniciativa que pasa a sanción presidencial y que busca convertir a “Colombia, potencia mundial de la vida”.
En sesión, que se inició a las cero horas y cinco minutos del amanecer del 5 de mayo, y que culminó a la 1 y 30 de la madrugada, estuvo presente la vicepresidenta de la república, Francia Márquez, destacó la labor de las cámaras por sacar adelante el proyecto gubernamental.
La vicepresidenta Francia Márquez enfatizó que la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) implica asumir los desafíos del Cambio Climático y la transición energética que tanto se ha discutido en el país. “Aquí estamos entre colombianas y colombianos que tenemos puntos de vista diferentes pero que somos capaces de construir país en medio de la diferencia”.
La exposición del informe de los conciliadores, seis en la cámara y seis en el senado, estuvo a cargo del congresista John Jairo Roldán Avendaño, Partido Liberal, quien señaló que de acuerdo a la decisión entre las dos cámaras, el PND queda de 372 artículos, de los cuales 34 fueron motivos de conciliación.
Entre otros artículos eliminados en la conciliación está el que tiene que ver con que las entidades que se acogieran a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV). También quedó por fuera de la iniciativa el artículo 371 que prohibía las cláusulas de exclusividad en la contratación de pauta publicitaria en el servicio de televisión abierta.
Se incluyó en el informe aprobado la integración vertical de la energía y subir los impuestos a las plantas de generación de energías limpias de forma gradual al 6%, “con el objetivo de que las comunidades obtengan alguna ventaja respecto a tener un proyecto de energía en su territorio”.
Otra de las iniciativas que quedó incluida tiene que ver con las Asociaciones de Iniciativa Público Popular, como una modalidad de asociación para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial, educativa, medio ambiente, agrícola y servicios públicos.
Principales metas del proyecto
Entre las metas que tiene el Gobierno con esta hoja de ruta está el avance de 70% en el catastro multipropósito, con lo que se podría consolidar la reforma rural.
En esa misma línea, otra de las apuestas es que se entreguen 2,9 millones de hectáreas a las comunidades rurales, contribuyendo en la restitución y titulación de tierras en pro de la paz y para potenciar la producción agrícola.
Se espera bajar los indicadores de pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito, específicamente a 9,6% y 7,4% respectivamente en 2026.
En infraestructura, con este plan se contempla llegar a una intervención de 88.000 kilómetros de vías terciarias; mientras que se busca la ampliación de las áreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas a 1,7 millones de hectáreas.
Otra de las grandes apuestas de este Gobierno tiene que ver con la transición energética y en el cuatrienio se prevé agregar 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
En esa transición, el Gobierno busca enfocarse en la diversificación de la canasta exportadora, por lo que fijó incrementar en 56,3% la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos.
Esto es lo que incluye el documento
Para la conciliación, se revisaron 34 diferencias entre lo aprobado en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado.
Entre los puntos del PND que fueron aprobados están algunos artículos económicos y de facultades extraordinarias para el Presidente, como el 351, el 232, el 91 y 326.
Por ejemplo, el polémico artículo 351, piedra angular en la reforma a la salud, se aprobó tanto en Cámara como en Senado. Este autoriza a la Adres hacer el giro directo de los recursos públicos a las IPS sin tener que pasar por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
Otro de estos es el artículo 326 que le permite al Presidente quedar con facultades extraordinarias para ‘salvar’ el Hospital San Juan de Dios. Esto no es un tema nuevo pues desde que fue alcalde de Bogotá, el mandatario ha intentado intervenir el hospital para que vuelva a entrar en funcionamiento.