sábado marzo 29 de 2025

Departamento de Estado resalta lucha antidrogas del gobierno Petro pero alerta que “falta hacer más”

18 marzo, 2025 EEUU, Internacionales, Judiciales

En su Informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes, el Departamento de Estado resalta que Colombia logró cifras récord de interdicción de cocaína en 2024.

Washington, marzo 18_ 2025_ RAM _ El Departamento de Estado de los Estados Unidos presentó ante el Congreso su informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes (INCSR) en el que hace un balance de la lucha contra las drogas a nivel global y, en el documento, se destaca el trabajo que adelantó Colombia durante el año 2024.

El Departamento de Estado indica que Colombia sigue trabajando de manera estrecha con Estados Unidos “para reducir la producción de cocaína, realizar operaciones de interdicción del contrabando de drogas y desmantelar las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de cocaína”.

Con base en ese trabajo conjunto, el Departamento de Estado destaca que se ha propiciado un “aumento de las interdicciones con la Policía Nacional de Colombia incautando más de 841 toneladas métricas de cocaína pura y base de cocaína en 2023, un aumento del 10 % con respecto al año anterior”.

De enero a septiembre de 2024, las autoridades colombianas incautaron 3.046 toneladas métricas (TM) de precursores sólidos y 4.738.178 galones de precursores líquidos. Las incautaciones durante los primeros nueve meses de 2024 incluyeron acetona (182.696 galones, un 16 % menos que en el mismo período de 2023), ácido sulfúrico (139.841 galones, un 268 % más), ácido clorhídrico (18.503 galones, un 31 % menos), hidróxido de sodio (118 TM, un 33 % más) y permanganato de potasio (193 TM, un 83 % más).

En contexto

Trump dice que la pena de muerte puede reducir el narcotráfico cerca del 100%

La cocaína no es el único enfoque

En su reporte, el Departamento de Estado indica que también colaboraron “para combatir los delitos que devastan el medio ambiente colombiano y financian significativamente a organizaciones criminales, incluidas las involucradas en la producción de cocaína y la minería ilegal. Estados Unidos celebró la publicación de la estrategia antidrogas de 10 años de Colombia en 2023 y ahora insta al gobierno colombiano a dotarla de los recursos necesarios y agilizar su implementación”.

Colombia, productor #1 de cocaína

A pesar de los avances logrados en el país, el Departamento de Estado advierte que “la producción y el tráfico de cocaína en la región andina continuaron una tendencia de expansión de varios años. En 2023, Colombia experimentó niveles récord de cultivo de coca, mientras que Perú siguió siendo el segundo mayor productor de cocaína después de Colombia”.

Aunque se destaca el trabajo de Colombia y es calificado como “uno de los socios más comprometidos de Estados Unidos” se indica que el país “debería hacer más para abordar las brechas en el control de drogas, especialmente fortaleciendo la presencia policial en las áreas rurales remotas donde operan los grupos criminales”.

La estrategia en Colombia

El Departamento de Estado indica que “el desvío de precursores químicos utilizados para la producción de drogas ilícitas es un grave problema en Colombia, que el gobierno está abordando mediante controles de importación e incautaciones” y por esto resalta el uso, desde 2015, el Sistema Integrado de Información para el Control de Sustancias y Productos Químicos (SICOQ), una herramienta de seguimiento en tiempo real para fortalecer el control de sustancias químicas.

A su vez recuerdan que “las nuevas métricas para medir el progreso, acordadas durante el Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia en mayo de 2024, demuestran nuestro renovado compromiso bilateral con un enfoque integral para abordar la producción y el tráfico de cocaína, a la vez que se brinda seguridad, justicia y oportunidades económicas lícitas a las poblaciones rurales vulnerables de Colombia”.

“Las incautaciones generales disminuyeron durante los primeros nueve meses de 2024, ya que el gobierno colombiano priorizó las incautaciones de sustancias de consumo masivo (como la gasolina y el cemento) utilizadas en la producción de narcóticos, que representaban la mayor parte de las incautaciones, para centrarse en precursores químicos esenciales (como el ácido sulfúrico)”, indica el documento.

La estrategia no se queda en el país sino que llega a sus fronteras y por ello “agentes especiales estadounidenses, analistas de inteligencia y sus homólogos colombianos trabajan en conjunto con colegas en Ecuador para interceptar estos productos químicos en tránsito, negando así a las organizaciones de traficantes, grupos criminales fuertemente armados y organizaciones terroristas los recursos financieros necesarios para expandirse, comprar armas ilegales y cometer ataques contra el gobierno y los civiles colombianos.

El llamado al gobierno Petro

El Departamento de Estado advierte que “el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia continúan financiando economías criminales y desestabilizando comunidades debido, en parte, a la falta de desarrollo rural y seguridad”.

“A pesar de las interdicciones sin precedentes, Colombia necesita controlar el cultivo de coca y la producción de cocaína mediante una expansión drástica de la inversión en zonas rurales para lograr una transición sostenible de los agricultores a cultivos legales y mediante el aumento de la erradicación efectiva”, agrega el informe.

“La cooperación en seguridad, apoyada por Estados Unidos, como la construcción de comisarías en zonas rurales, y en desarrollo, como la titulación de tierras, ha contribuido a reducir la violencia en zonas prioritarias. No obstante, los narcotraficantes continúan amenazando la autoridad del Estado y ejerciendo control sobre algunas zonas”, señala el Departamento de Estado.

El documento cierra diciendo que, “con base en el desempeño actual, los programas colombianos de sustitución voluntaria de cultivos y desarrollo rural requieren un mayor compromiso gubernamental para lograr reducciones en el cultivo de coca”.

Share Button