El análisis que hicimos del texto de la reforma arrojo que no generaba empleo : Ana Paola Agudelo

Senadora del partido MIRA , Ana Paola Agudelo
Por Rubén Darío Mejía Sánchez
Bogotá, marzo 12_ 2025_ RAM _ El gobierno Petro acaba de anunciar una consulta popular para que se le aprueben todos los proyectos que hay en el Congreso.
Cuando estamos a puertas de que sea oficial el hundimiento de la reforma laboral en Colombia se presentan muchos conceptos, unos que piensan que la reforma puede salir adelante y ahí es donde está el Gobierno, haciendo todos los esfuerzos después de no haber llegado ninguno de los consensos. Y buscar una buena relación con el Congreso. Y la otra es de los congresistas que piensan como la doctora Ana Paola Agudelo, senadora por el partido Mira qué creen que, si los senadores que firmamos el archivo continuamos con la coherente, pues esta no habría, porque la mayoría votaría al archivo.
De este proyecto de ley las cosas pueden pasar adelante y no haber reforma, pero de lo contrario no se sabe todavía que puede suceder en los ámbitos políticos o como dijera un amigo mío, en los mentideros políticos se habla de hundimiento total. No sólo de la reforma laboral, sino de las demás reformas del Gobierno, sino se cambia la manera de hacer y de pensar políticamente.
En el día de hoy nos encontramos con la doctora Ana Paola Agudelo, que es del partido Mira y que ha sido una de las personas que firmaron el documento, o que se reunieron para decir no a la reforma laboral.
Entrevista
Doctora, buenas tardes.
Muy buenas tardes, Rubén Darío, un saludo muy especial.
Doctora, ¿qué fue lo que pasó? A ver, en palabra suya, ¿qué fue lo que pasó?
Pues mire Rubén Darío, el proyecto erradicado por el gobierno nacional transa sus debates en la Cámara y llega al Senado, a la comisión séptima de la que yo hago parte, y cada senador hace su ejercicio. Como comisión tomamos la decisión de hacer audiencias, de hacer mesas de trabajo, en mi caso personal tomamos la decisión desde Mira de hacer conversatorios en diferentes (regiones del país y de aplicar una encuesta tanto a empleadores como a empleados.
Esto con el ánimo de poder tomar una decisión. El análisis que hicimos es que definitivamente el texto no generaba empleo, y esa es una preocupación muy grande para nosotros porque hemos trabajado en áreas de la formalización, de que cada vez haya más personas en el sistema de seguridad social y eso pues lo que iba a hacer era generar desempleo.
Ante esa preocupación y viendo que el proyecto de la mayoría de sus artículos no cumplía con este objetivo, tomamos la decisión por los resultados de la encuesta de firmar el archivo de este proyecto.
Ahora bien, es importante decir que Colombia sí necesita una reforma laboral, pero que también es importante que podamos concertar con los diferentes sectores antes de tomar cualquier decisión en el texto.
Doctora, pero el ministro del interior decía hoy que el proyecto no ha sido archivado.
Sí, digamos que es lo que pasa, que, en el trámite legislativo, bajo la ley quinta, pues se radican unas ponencias, ¿cierto? Hay tres, cuatro ponencias radicadas, una positiva, tal como la trae el gobierno, dos alternativas y una de archivo.
Esa discusión tiene que darse en medio de una sesión, que yo creo que será la próxima semana, por ley quinta hay que votar primero la de archivo, hay que discutir y votar. Entonces, pues allí en la sesión se verá el trámite como que…
¿Decían que los están presionando mucho a ustedes?
Pues por nuestra parte Rubén Darío, nos hemos dedicado todos estos meses a hacer las encuestas, los conversatorios, desafortunadamente y de manera triste sí tengo que decir que hemos visto ataques en las redes sociales y el llamado es a este país, a que los colombianos lean el texto, conozcan la reforma, con muchos de los que hablábamos empleados nos decían nos preocupa que nos quede en riesgo nuestros puestos de trabajo. Entonces el llamado es a trabajar en equipo, no a las amenazas.
Yo le cuento Rubén Darío acá personalmente que nosotros somos un partido independiente y a esos votamos un proyecto y se nos viene todo un grupo en contra en las redes sociales. Y o no aprobamos o aprobamos o no y se nos viene otro grupo en contra. Pero en contra de una manera, no con argumentos y con debates, sino con amenazas, con insultos y así el país no va a crecer.
¿Usted cree en este momento que esa prevista, consulta popular que quiere el gobierno, va a salir adelante o no?
Pues yo creo que el presidente tiene todas las facultades para hacerlo y somos respetuosos de ellos. Si él considera hacerlo, respetamos por supuesto esa decisión y pues las personas tendrán que salir a votar y a tomar una decisión. Por eso el llamado también es que haya un respeto hacia nosotros en la rama legislativa.
¿Lo que pasa es que esto va donde ustedes? ¿Ustedes lo van a aprobar o no?
Pues tenemos que revisar y esperar qué es lo que van a votar, cuáles son las preguntas que van a plantear.
Ustedes también estuvieron en una posición un poquito fuerte con el asunto de la salud. ¿Cómo siguen en ese campo?
El tema de la salud es que el texto que se ha venido discutiendo está más enfocado a quién maneja los recursos y no a cómo se manejan los recursos.
Para nosotros es fundamental la auditoría, la viabilidad de recursos para que sean transparentes y para que con ese recurso realmente podamos salvar vidas. Pero si el texto no contempla eso, sino que por el contrario trae de nuevo es el tema de las regiones, que dice que los gobernantes locales serán quienes habiliten. También me decían que trae un tema que podrán tener unos pagos y una auditoría previa.
Pues desde luego que no es un texto viable y tampoco sería coherente votarlo diferente a como lo votamos la vez pasada.
Se habla que se acabó de lanzar la campaña política en el día de anoche.
Bueno, eso dicen unos que se adelantaron, pero nosotros sí les podemos decir desde el partido, Mira, nos hemos dedicado a proteger el empleo en Colombia, a generar formalización, apoyar los emprendimientos, porque tenemos que dinamizar la economía, pero sobre todo educar en un aporte a la seguridad social.
¿Usted cree que las pequeñas o las grandes empresas se van a ver afectadas con el asunto de este proyecto?
Las empresas nos manifestaron que si el proyecto pasaba se iban a ver afectadas, porque iban a tener que recortar su personal. Entonces eso era lo que nos iba a generar desempleo.
¿Qué otras cosas están haciendo Mira en este momento?
Sí Rubén Darío, muchas gracias. Por ejemplo, ahora tenemos la ley de servicio militar que permite que los jóvenes menores de 24 años, antes era sólo para mayores, ahora los menores de 24 años que están cursando más del sexto semestre o un tema de tecnología, entonces ellos van a poder obtener su libreta militar y va a ser a un costo mínimo porque ya no se cobran multas. El valor máximo es medio salario y un salario mínimo.
Bueno, según el partido Mira, ¿hay reforma laboral o no hay reforma laboral?
Pues si los senadores que firmamos el archivo continuamos con la coherente, pues esta no habría, porque la mayoría votaría al archivo.
¿Y si le siguen presionando desde el gobierno, como hablaban en el día de hoy?
No, pues lo que yo veo es que es unos ataques mediáticos y amenazas, esperamos que pues la gente reflexione sobre esto, porque esas son decisiones democráticas, entonces hay que aceptar que se toman unas decisiones, hay unas a veces a favor o en contra de los intereses que uno quisiera sacar adelante, pero esa es la democracia. Una reforma laboral es necesaria para Colombia, dice el partido Mira, pero de una manera más coherente y que se piense en el trabajador y en las empresas.
Estuvimos esta tarde con la doctora Ana Paula Agudelo, senadora del partido Mira. Gracias, doctora.
Bueno, Darío, muchísimas gracias por este espacio, un saludo muy especial y seguimos atentos aquí con más noticias.