sábado marzo 29 de 2025

Ley cambiaría medida del Pico y Placa y agregaría excepciones

El Congreso de la República estudia un nuevo proyecto de ley que podría cambiar la aplicación del pico y placa en Colombia.

Bogotá, marzo 18_ 2025_ RAM _ El Congreso de la República estudia un nuevo proyecto de ley que podría cambiar la aplicación del pico y placa en Colombia. La propuesta, presentada en el Senado, plantea eximir de esta restricción a ciertos vehículos que cumplan con unos lineamientos establecidos por la propia iniciativa.

Impulsado por la senadora Ana Carolina Espitia Jerez, del Partido Verde, esta iniciativa busca modificar la Ley 1618 de 2013, la cual establece derechos y beneficios para personas con discapacidad.

Se trata del proyecto de ley 335 de 2024, que busca que los carros que sean conducidos o transporten a personas con discapacidad no cuenten con pico y placa, con el fin de garantizar su movilidad sin restricciones.

Impulsado por la senadora Ana Carolina Espitia Jerez, del Partido Verde, esta iniciativa busca modificar la Ley 1618 de 2013, la cual establece derechos y beneficios para personas con discapacidad.

La congresista argumenta que actualmente existen barreras que dificultan la exención de esta población en la restricción vehicular, por lo que su iniciativa propone cambios para facilitar el proceso.

¿Qué cambiaría del pico y placa?

Según la propuesta, el Ministerio de Transporte deberá desarrollar una reglamentación que simplifique los trámites para obtener la exención de la medida, normativa que debería ser expedida en un plazo máximo de 60 días tras la entrada en vigencia de la ley y debería contar con la participación de organizaciones civiles y representantes de la comunidad con discapacidad.

Para acceder a la exención, los vehículos deberán estar registrados tanto en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) como en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).

Además, el proyecto contempla la creación de un sistema de interoperabilidad entre ambos registros, el cual deberá estar operativo dentro del primer año después de la aprobación de la ley, que buscará agilizar la identificación de los beneficiarios y hacer más eficiente la aplicación de la norma en todas las ciudades donde se aplique el pico y placa.

El proyecto fue radicado en la Secretaría del Senado y está pendiente de discusión en la Comisión Sexta. Para que la medida entre en vigor, deberá superar los debates dispuestos en Cámara baja y Cámara alta, «en donde se entrara a realizar un estudio de la propuesta por lo que en referencia de estos, se puede decir que para pasar al segundo debate esto puede durar meses», explicó a Blu Radio la Dra. Lesly Cabra Acevedo, abogada consultora de Centro Jurídico Internacional y de la Universidad Libre de Colombia.

«Finalmente, una vez exista un consenso entre ambas cámaras se deberá promulgar como ley y pasara a la sanción presidencial y publicada en el diario oficial para lo de su ejecución a toda Colombia», concluyó.

En caso de ser aprobada, el Ministerio de Transporte dispondrá de 60 días para emitir la reglamentación correspondiente, mientras que las autoridades locales tendrán tres meses para ajustar sus normativas.

Cuál es la multa por incumplir pico y placa en 2025

Incumplir el pico y placa trae consigo sanciones y multas de 15 smldv que tendrán, que corresponde a unos 604.000 pesos para este 2025 por la infracción C14 o ‘transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente’

Share Button