Norma Hurtado radica ponencia alternativa a la Reforma Laboral

La senadora Norma Hurtado Sánchez, en un esfuerzo por garantizar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y las garantías de la actividad productiva, radicó una ponencia alternativa a la Reforma Laboral
Bogotá, marzo 11_ 2025_ RAM La senadora Norma Hurtado Sánchez, en un esfuerzo por garantizar un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y las garantías de la actividad productiva, radicó una ponencia alternativa a la Reforma Laboral. La propuesta introduce 40 cambios significativos, de los cuales 21 son ajustes orientados a mejorar la seguridad jurídica en el país, proteger efectos adversos sobre el mercado laboral, así como sobre la productividad, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
“Los trabajadores, empleadores y académicos coinciden en que el país necesita una reforma laboral que garantice derechos, sin poner en riesgo el empleo ni frenar el crecimiento del sector productivo. Nuestra ponencia alternativa busca ese equilibrio”, afirmó la senadora. Las principales modificaciones que se destacan en la ponencia alternativa son las siguientes:
1.Contrato de aprendizaje: Se busca que los aprendices del SENA puedan cumplir con su objetivo fundamental de recibir una formación integral, metódica y de calidad. Por ello, se proponen ajustes importantes a las condiciones del contrato de aprendizaje, entre ellos, el aumento del auxilio de sostenimiento del 50% al 75% durante la etapa lectiva, y del 100% durante la etapa práctica, sin condicionamientos ni factores externos.
2.Licencias y beneficios con enfoque equitativo: Se modifican disposiciones que generan confusión e inseguridad jurídica, así como beneficios sin sustento claro. Esta propuesta atiende la necesidad de mejorar los niveles de competitividad de Colombia y las horas laborales efectivamente trabajadas.
3.Libertad empresarial y sostenibilidad del empleo: Se modifican cargas excesivas relacionadas con la automatización y transición energética para evitar impactos negativos en la competitividad.
4.Flexibilización en la jornada nocturna: Se modifica el inicio de la jornada nocturna de 7:00 p.m. a 8:00 p.m., con excepciones para sectores con actividad predominantemente nocturna. Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia tendría la jornada laboral nocturna más larga de Latinoamérica y de los recargos más grandes existentes, con 35%.
5.Claridad en la estabilidad laboral reforzada: Se ajustan disposiciones que presentan imprecisiones conceptuales en relación al fuero de prepensionados o en situación de discapacidad, garantizando seguridad jurídica al eliminar la posibilidad de reconocer otros fueros cuando se hace alusión a “sin que se entienda una enunciación restrictiva o taxativa”.
6.Garantía del debido proceso en la actividad sindical: Se eliminan disposiciones que podían comprometer la privacidad de las empresas y afectar el derecho de defensa en procesos judiciales laborales.
7.Evitar la judicialización de los procesos disciplinarios laborales: Se modifica la disposición relacionada con las reglas del proceso disciplinario laboral, generalmente de carácter administrativo, evitando convertir estos procedimientos como sujetos de judicialización. Asimismo, se elimina el procedimiento judicial sumario, siguiendo la misma lógica, y a sus plazos excesivamente reducidos.
8.Adecuación de las jornadas efectivamente laboradas: Se suprime la obligatoriedad del día de la familia en el marco de la reducción de la jornada laboral, manteniéndolo como una opción voluntaria promovida por empleadores y Cajas de Compensación.
9.Eliminación de figuras relacionadas con disposiciones agropecuarias en razón a la eliminación durante el segundo debate: Se suprime el artículo sobre trabajo familiar y comunitario, así como las disposiciones relacionadas con las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores rurales del sector agropecuario debido a su eliminación en la Cámara de Representantes.
10.Ampliación de la licencia de paternidad: Se propone aumentar la licencia de paternidad a tres semanas, con un crecimiento gradual.
Un llamado al consenso y la responsabilidad.
La senadora ha insistido en construir una reforma laboral que proteja los derechos de los trabajadores sin poner en riesgo el empleo ni la sostenibilidad empresarial. “No podemos permitir que las Mipymes, que representan más del 80% del empleo en Colombia, sean asfixiadas por normativas que dificultan su sostenibilidad, sin dejar de proteger los derechos laborales. Esta ponencia alternativa es un llamado a la responsabilidad y al consenso, para garantizar un marco laboral que impulse el crecimiento económico sin afectar a los trabajadores”, enfatizó.
De igual forma, como un requisito sine qua non para su trámite, resaltó la necesidad de que la reforma laboral contenga un aval fiscal transparente, en virtud que las disposiciones de esta iniciativa demandan gasto público, como es el caso del contrato de aprendizaje, la automatización de actividades, formalización de mano de obra en diversos sectores que prestan servicios públicos, entre otros.