Reforma laboral recibe estocada de muerte en Senado de la República

Honorio Henríquez, Alirio Barrera (Centro Democrático), Esperanza Andrade, Nadia Blel (Partido Conservador), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Justa Libres) radicaron la ponencia negativa
Bogotá, 11 mar (Prensa Latina) El respaldo de ocho congresistas de la Comisión Séptima del Senado a una ponencia de archivo contra la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Colombia constituye hoy la antesala del hundimiento de ese proyecto de ley.
Honorio Henríquez, Alirio Barrera (Centro Democrático), Esperanza Andrade, Nadia Blel (Partido Conservador), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Justa Libres) radicaron la ponencia negativa
La propuesta que busca reivindicar los derechos de los trabajadores recibió prácticamente una sentencia de muerte debido a la adhesión a un documento que pide su desaparición de más de la mitad de los legisladores que integran el citado ente, que son 14.
En su cuenta de la red social X, el mandatario Gustavo Petro aseguró que si la Comisión hunde las reformas que necesitan los trabajadores y el pueblo habrá una ruptura entre el Congreso y el Gobierno.
“Espero que no cometan tamaña irresponsabilidad con Colombia”, escribió además el jefe de Estado.
La reforma laboral, una de las grandes apuestas legislativas del Gobierno, fue aprobada por la Cámara de Representantes en octubre pasado.
Algunos de los cambios más significativos de la propuesta es que se establece una jornada máxima laboral de ocho horas diarias y 42 horas semanales.
Asimismo, determinaba que el tiempo extra laborado no puede exceder las dos horas diarias y las 12 semanales, en tanto se estipula un recargo del 35 por ciento para quienes cumplen sus funciones en las horas de la noche.
Otra de las disposiciones de la iniciativa establece que quienes se vean obligados a trabajar en su día de descanso ganarán el doble por cada hora laborada, lo cual se aplicará de manera gradual, empezando con un recargo del 80 por ciento en 2025.
Los representantes también dieron su visto bueno al artículo 49, sobre la ampliación de la licencia de paternidad a cuatro semanas, y fue aprobada la reglamentación de la evaluación objetiva que deberán implementar los empleadores para definir los salarios y beneficios de sus trabajadores.
En las próximas horas se espera conocer asimismo el destino que podría correr la reforma a la salud, impulsada por el Gobierno, y que también transita por la Comisión Séptima del Senado.