lunes julio 29 de 2024

Colombia elige sucesor de Juan Manuel Santos  

16 junio, 2018 Política

Mas de 36 millones de colombianos definirán este domingo, en segunda vuelta electoral, entre dos opciones el futuro del país para los próximos 4 años: Iván Duque o Gustavo Petro.

Votarán o por el abogado y senador derechista Iván Duque o por el ex guerrillero izquierdista y ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro. Y sus respectivas fórmulas vicepresidenciales: Martha Lucía Ramírez y Ángela María Robledo.

El uribista Iván Duque y el izquierdista Gustavo Petro disputarán la Presidencia de Colombia en segunda vuelta el este 17 de junio, según el resultado de las elecciones celebradas el  pasado 27 de mayo, con el 99,19 % escrutado. Los datos oficiales de la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, muestran que Duque, del Centro Democrático, obtuvo 7.523.452 votos, equivalentes al 39,11 %, y Petro, de Colombia Humana, recibió 4.828.088, que representan el 25,10 %, resultados que los llevarán al balotaje en tres semanas.

–“Las garantías que se han querido ofrecer han sido las máximas garantías que puede dar un Estado, que puede dar un gobierno, que pueden dar las autoridades electorales”, aseguró el presidente Juan Manuel Santos respecto al desarrollo de la segunda vuelta presidencial este domingo y al destacar, además, que serán las elecciones más observadas por la comunidad internacional.

Al respecto citó, por ejemplo, que no se ha tenido que trasladar ni un solo puesto de votación por razones de seguridad y están desplegados en todo el territorio nacional más de 157 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas con un cubrimiento del 100 por ciento de las mesas.

Los pronunciamientos los hizo el mandatario en la instalación de la Misión de Observación Internacional para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que contará con más de 100 miembros procedentes de distintos países e instituciones. Un total de 157 mil hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas cubrirán el ciento por ciento de las mesas de votación.

Santos señaló que se han dispuesto 11.233 puestos y 96.724 mesas de votación, por lo que “esperamos que la gente salga a votar, como salieron a votar en las elecciones para primera vuelta”.

Así mismo, indicó que se han realizado ocho sesiones de la Comisión de Garantías electorales y 27 reuniones de las comisiones departamentales.

Además, se creó la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel), que ha venido recibiendo denuncias y ya ha tramitado 2.170 de ellas.

Anunció que este domingo se volverán a desplegar 32 delegados presidenciales en todo el país. “Acabo de firmar el decreto sobre quién va a ser delegado y en qué sitio, a nivel ministerial, viceministerial y altos funcionarios del gobierno en los departamentos”, dijo.

Recalcó que habrá un Puesto de Mando Unificado, en cabeza del Ministro de Interior y que le permitirá al Presidente Santos hacer monitoreo de las elecciones para que todo marche adecuadamente.

De acuerdo con el Mandatario, no se han presentado hechos de violencia como se presentaban en el pasado. “Esto es algo bien importante, bien significativo: la violencia contra el sector político y el sector electoral comparado con el pasado se ha reducido significativamente”, sostuvo.

Por otra parte, el Jefe de Estado recalcó que también se puso en marcha un plan de protección frente a los ciberataques.

“Creamos, ya hace algún tiempo, más de seis meses, con el Registrador, con las Fuerzas Armadas, con la inteligencia, todo un mecanismo de protección y de vigilancia para que no se presentaran interferencias por vía del uso y abuso de la tecnología”, de modo que “se han venido haciendo análisis periódicos sobre las vulnerabilidades para estar preparados y creo que los resultados han sido muy positivos”, precisó.

Según el Presidente Santos, el Gobierno buscó que los comicios para Congreso, primera y segunda vuelta presidencial fueran las elecciones más seguras, con más garantías, las elecciones más observadas y con la mayor participación en la historia colombiana.

“Se cumplió en la elección al Congreso y además tenemos ahora un Congreso mucho más plural, lo cual fortalece nuestra democracia. Se cumplió en la primera, vuelta y esperamos que se cumpla también en esta segunda vuelta”, sostuvo.

El Mandatario señaló que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales contará con cerca de 100 observadores internacionales de diferentes instituciones, lo cual significa que estos serán los comicios más observados por los países del mundo.

“A los señores observadores, gracias por su presencia. Su presencia no solamente nos honra sino que legitima todo esto que estamos haciendo”, dijo.

Igualmente llamó la atención sobre la importancia del actual proceso electoral en Colombia, donde se están cambiando las balas por votos.

“La paz en Colombia está cambiando muchas cosas, entre ellas las elecciones. En las elecciones de Congreso vimos a uno de los dirigentes de las Farc depositando su voto por primera vez. En las elecciones de primera vuelta vimos a otro de los dirigentes, excomandante de las Farc, ni más ni menos, ahora como jefe de partido político, ya sin armas, ya reintegrado a la vida civil, depositando su voto por primera vez en su vida. Esa fotografía y ese hecho resumen todo este proceso. Porque se trata precisamente de cambiar las balas por los votos, y eso es lo que estamos haciendo en estas elecciones”, consideró.

“Entonces qué bueno que el día de mañana se pueda decir que Colombia hizo una transición hacia la paz y que Colombia ha hecho una transición hacia una democracia más fuerte, a través de generar confianza en el proceso electoral”, porque “esa confianza en el proceso electoral es una condición necesaria para tener una democracia vibrante”, concluyó el Presidente de la República.

 IVÁN DUQUE

41 años, nacido en Bogotá el 1 de agosto de 1976

Padres: Iván Duque Escobar y Juliana Márquez

Esposa: María Juliana Ruiz

Hijos: Luciana, Matías y Eloísa

Estudios:

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda

Máster en Derecho Económico en American University.

Máster en Gerencia de Políticas Públicas en Georgetown University.

Experiencia Laboral:

Senador de la República de Colombia 2014-2018

Jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad en el BID

Consejero Principal de la Dirección Ejecutiva para Colombia, Perú y Ecuador en el BID

Asesor principal Panel de Investigación sobre el Incidente Mavi Marmara entre Turquía e Israel – ONU.

Duque derrotó a los demás aspirantes del uribismo en un innovador y curioso proceso de encuestas sucesivas, en las que derrotó a otros cuatro competidores. Así culminó una larga estrategia para hacerse con el guiño del expresidente y quitarse de encima la imagen de haber sido cercano a Juan Manuel Santos cuando trabajó con él en el Ministerio de Hacienda. Estratégicamente, el senador Duque se sentó junto a Uribe en el Congreso, en el corazón de la disciplinada bancada del Centro Democrático. Al expresidente lo conoció en Washington, cuando Duque trabajada en el BID y coincidió con una de las frecuentes visitas del ex mandatario a la capital estadounidense.

Su fuerte es la economía. Tiene discurso de técnico y profesa un pensamiento moderno que hace énfasis en el apoyo a la empresa privada y a la competitividad. En el segundo semestre de 2017 publicó un libro sobre la Economía Naranja, en el que dejó clara su fe en las actividades que provienen del intelecto y la creatividad.

El 11 de marzo se medió en una consulta interpartidista con Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez. Duque ganó con más de cuatro millones de votos de los seis que obtuvo la consulta, se convirtió en el fenómeno político del momento. Podría tener muchas posibilidades de pasar a la segunda vuelta y ya no solo es “el que dijo Uribe”, sino el de la alianza Uribe-Pastrana. Una base política sólida para un joven de 41 años a quien otros candidatos han criticado por falta de experiencia a pesar de que tiene una edad comparable a la de gobernantes actuales como Emmanuel Macron (Francia) y Justin Trudeau (Canadá), y a la que tuvieron, en su momento, César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana.

GUSTAVO PETRO

Gustavo Petro nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, en una familia humilde. Se crio y educó en Zipaquirá (Cundinamarca) y estudió en el colegio público La Salle, el mismo donde lo hizo García Márquez. Siempre tuvo el primer lugar en rendimiento académico y logró uno de los mejores puntajes del ICFES a nivel nacional, terminó sus estudios de economía en la Universidad Externado de Colombia.

A los 21, Gustavo Petro fue personero y a los 22 concejal independiente de Zipaquirá. Desde allí se vinculó al M-19, al tiempo apoyó la construcción autogestionada de un barrio en Zipaquireño “Bolívar 83”.

Fue Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo (PDA), cargo al que accedió en las elecciones de 2006.?

En 2009 renunció a su cargo para aspirar a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2010 en representación de la misma colectividad.

Fue Alcalde Mayor de Bogotá entre 2012 y 2015.Gustavo Petro es la opción de la izquierda en la campaña de 2018. Al iniciar el año, le había quitado ese lugar a otros aspirantes sobre los cuales hubo expectativas de desempeñar ese papel: Rodrigo Londoño, Piedad Córdoba y Jorge Enrique Robledo. Petro no solo se les adelantó a todos, sino que ha liderado encuestas sobre intención de voto para la primera vuelta presidencial. En la larga historia de desmovilizaciones en Colombia, Petro es el exguerrillero –del M-19- que más lejos ha llegado en la política.

Para sus críticos, el apoyo a Petro en Bogotá y en la costa –sus bases más fuertes-, su capacidad de convocatoria en las plazas públicas y su buen desempeño en las encuestas, fue una sorpresa y representa el peligro de que Colombia pueda seguir el camino ‘castrochavista’ de Venezuela. Es la principal crítica que le hacen. Pero los analistas reconocen que se sintoniza con los sentimientos de cambio político del electorado y que tiene un discurso moderno sobre temas como el medio ambiente, las energías limpias, la igualdad y la defensa de los animales, que les llega a algunos sectores, sobre todo en los estratos más jóvenes.

Su lista al Congreso, la denominada ‘lista de la Decencia’, está conformada por personas que nunca han hecho política y no tienen ninguna investigación previa, lo que lo ratifica como el candidato anti-establecimiento. Según el preconteo de la Registraduría logró sies escaños en el Capitolio. Su discurso es duro contra los políticos tradicionales y contra la corrupción.

Petro enfrenta un entorno político adverso. La crisis de Venezuela y la polarización producida por el proceso de paz generan un campo de cultivo poco fértil para las candidaturas de izquierda. Sus críticas al gobierno de Nicolás Maduro por caer, igual que Santos –según él- en el modelo de dependencia en el petróleo, no satisfacen a la derecha. Su gestión en Bogotá fue criticada y controvertida.

Dejó una huella positiva en cuanto a proyectos sociales y recibió el reconocimiento de la Unesco gracias a los logros en política educativa. Sin embargo, su fracaso en mejorar la movilidad y la seguridad ciudadana, y en la implementación del sistema de recolección de basuras, le produjeron altos niveles de rechazo en las encuestas a su gestión.

Ante la opinión pública, Petro polariza y tiene un alto nivel de percepción negativa. Fue destituido de la alcaldía por el procurador Alejandro Ordóñez, pero fallos en su favor de la CIDH y del Consejo de Estado le permitieron mantenerse en el cargo. Ahora propone llevar al Gobierno nacional su concepto clave durante la gestión en la alcaldía: “La Colombia Humana”.

Más allá de sus posibilidades reales de derrotar a la derecha y de superar la polarización, Gustavo Petro le apuesta a ser la figura más influyente de la izquierda colombiana

PROGRAMA DE IVAN DUQUE

Las propuestas de Iván Duque a la Presidencia de Colombia son las siguientes:

Lucha contra la corrupción:

  1. Colombia necesita combatir efectivamente a la corrupción, para ello debemos empezar por desmontar carteles de únicos proponentes.
  1. Para combatir la corrupción debemos limitar los periodos en cargos de elección popular, ninguna persona podrá estar por más de tres periodos en concejos, asambleas o el congreso de la república.
  1. Necesitamos activar mecanismos de denuncia y recavación de pruebas sobre actos de corrupción aprovechando las redes sociales para la colaboración ciudadana.
  1. En un gobierno del Centro Democrático, las empresas, representantes legales, miembros de junta y funcionarios que sobornen o reciban sobornos no podrán volver a contratar con el Estado ni aspirar a cargos públicos.
  1. Para luchar contra la corrupción debemos inculcar valores cívicos desde la familia e incluir cátedra de cívica en los colegios: Debemos acabar con la cultura del vivo e incentivar la transparencia.
  1. Necesitamos fortalecer las herramientas de extinción de dominio y la muerte financiera para el peca por la paga y el que paga por pecar.
  1. Hay que definir y regular el cabildeo de grupos de ciudadanos para que se haga con transparencia. Toda actividad por fuera de la ley se sancionará.
  1. Para combatir la corrupción necesitamos transparencia, todos los presupuestos se deben elaborar y ejecutar en línea, con herramientas de seguimiento para el control ciudadano y con ajustes consultados a través de plataformas digitales.
  1. Los miembros de corporaciones de elección popular solo podrán acceder a despachos públicos siguiendo el procedimiento de reporte administrativo y comunicación publica correspondientes.
  1. Necesitamos límites claros y de aplicación estricta a la discrecionalidad en los gastos de publicidad y eventos por parte de autoridades publicas.

Por la cultura:

  1. Crear los centros Sacúdete (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento) como punto de encuentro para jóvenes, construcción de ciudadanía y prevención de embarazo adolescente, pandillas y drogadicción, entre otras.
  1. Incentivar el desarrollo de talentos con la expansión de programas musicales como Batuta, y la creación de iniciativas similares en otras disciplinas creativas.
  1. Velar por la existencia de protección social efectiva para artistas y gestores culturales con un sistema funcional de acreditación.
  1. Activar y fortalecer alianzas entre las comunidades y las fundaciones culturales, con respaldo desde el Estado, articulando una oferta cultural local en todo el territorio.
  1. Promover el acceso temprano a la lectura, conectando a las bibliotecas con un programa nacional de bibliotecas itinerantes y el uso de kits culturales para que los padres lean con sus hijos desde la primera infancia.

6.Impulsar el desarrollo y la diseminación de contenidos locales, particularmente con niños y jóvenes, aprovechando las redes sociales y los dispositivos móviles, buscando desarrollar habilidades comunicacionales y participación.

  1. Que nuestros festivales y carnavales sean respaldados como patrimonio cultural para fortalecer su oferta ante el mundo.
  1. Desarrollar galerías itinerantes y museos aprovechando plataformas virtuales para acercar exhibiciones permanentes y temporales a todos los municipios del país.

Por la educación:

  1. Nutrición para los más vulnerables como base para el aprendizaje: un niño con hambre no aprende.
  1. Necesitamos que todos los colombianos puedan acceder a preescolares de alta calidad con profesores idóneos, allí, desde la primera infancia, se empiezan a zanjar las desigualdades que debemos superar.
  1. No existirán en Colombia estudiantes de primera y de segunda. Todos tendremos jornada única. ¡Todos a las aulas, todo el día!
  1. La educación digital, creativa, artística y deportiva debe tener el mismo peso curricular que las ciencias exactas y las matemáticas. Necesitamos una educación integral y de acuerdo a las necesidades del mundo de hoy.
  1. La educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. En una mano el título de bachiller, en la otra el de técnico o tecnólogo.
  1. Para nivelar la cancha de la educación necesitamos profesores mejor remunerados, seleccionados con política de talento y motivados por su desempeño.
  1. Necesitamos mejorar la infraestructura de los colegios públicos para tener espacios adecuados para el aprendizaje y construir más aulas para poder cumplir con la meta de la jornada única.
  1. El Icetex condonará parcialmente la deuda de aquellos estudiantes que luego de recibir el crédito, obtengan en sus carreras grados Magna Cum Laude o promedio de honores.
  1. Necesitamos establecer un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas y promover una agenda de calidad y pertinencia.
  1. Fortaleceremos el Sena y sus relaciones con el sector privado para que la formación técnica se pueda realmente alinear con las necesidades de la economía.

Por la salud:

  1. Debemos enfocar la salud principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuar para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
  1. Necesitamos formalizar el trabajo para que todos contribuyamos al sistema de salud de manera más transparente. Los subsidios deben ser solo para los más vulnerables.

3.Todo el sistema de salud debe estar en línea y ser coordinado y evaluado mediante el uso de Big Data. Así evitaremos abusos anticipadamente y propondremos soluciones en tiempo real.

  1. Las EPS tendrán que reducir la deuda de más de 90 días con prestadores del servicio. En adelante los pagos atrasados no justificados se considerarán en mora y los morosos serán sancionados por la Supersalud.
  1. La administración hospitalaria debe estar en manos de profesionales serios, escogidos por méritos y evaluados con regularidad.
  1. Las historias clínicas deben ser 100% digitales y estar al alcance de los profesionales de la salud en cualquier lugar del país.
  1. Necesitamos sistemas digitales de comparación para evaluar el precio justo de los medicamentos, en tiempo real, con transparencia y correcciones automáticas en favor del usuario.
  1. Las EPS con mucha facilidad abusan de ciudadanos; necesitamos evaluarlas y remunerarlas no solo por número de afiliados, sino por la calidad del servicio.
  1. Tenemos que despolitizar la salud: No podemos seguir viendo a la politiquería adueñarse de los hospitales públicos.
  1. Necesitamos una agenda de buenos hábitos en salud que prevengan el sobre peso y la obesidad en la población, principalmente en niños y adolescentes.

Por la seguridad:

  1. Necesitamos fortalecer las capacidades de reacción rápida y efectiva de las fuerzas militares y de policía.
  1. Es necesario integrar y reordenar los aparatos de inteligencia con la cooperación ciudadana y el uso de tecnologías de punta.
  1. Para enfrentar al ELN, el narcotráfico, las bacrim; y las disidencias de las Farc, debemos modernizar las fuerzas de tarea para el control territorial en profundidad.
  1. Vamos a prohibir en la Constitución la admisibilidad del narcotráfico como delito político conexo. El narcotráfico no podrá ser un delito amnistiable en Colombia.
  1. La erradicación y sustitución de cultivos ilícitos en Colombia deben ser obligatorias, no “voluntarias” como se estableció en los acuerdos con las Farc.
  1. Debemos asistir el control de fronteras y las zonas críticas con el uso extensivo del monitoreo electrónico y satelital.
  1. Es necesario construir y reconstruir infraestructura en lugares remotos y aislados con batallones de ingenieros fortalecidos.
  1. Debemos iniciar una campaña internacional para la transparencia en el comercio de precursores químicos utilizados para el narcotráfico.
  1. Es necesario redoblar la cooperación y las acciones contra el lavado de activos para acelerar la extinción de dominio sobre activos obtenidos ilícitamente; incluyendo los de las Farc.
  1. Debemos restaurar el honor y la moral militar con seguridad jurídica mediante el fortalecimiento e independencia de la Justicia Penal Militar.
  1. Sacaremos adelante la ley del veterano para que quienes portaron el uniforme de la patria accedan a bienes y servicios con beneficios y reconocimientos especiales.
  1. Necesitamos un sistema de denuncias y seguimiento modernizado con herramientas de Big Data y sistemas de monitoreo electrónico para potenciar la efectividad de las autoridades.

PROGRAMA DE GUSTAVO PETRO

Se adoptarán cambios en el modelo económico para avanzar hacia una economía productiva, articulada a una estrategia integral de adaptación al cambio climático. La protección de la biodiversidad de nuestro país estará en el centro de las políticas de desarrollo: el primer paso en tal sentido consistirá en superar los impactos ambientales, económicos y sociales resultantes del retorno a un modelo extractivista y deforestador que llevó, aunado a la tercerización de los sectores financieros y de servicios, al debilitamiento del aparato productivo nacional en los ámbitos industrial y agropecuario.

Una cosa es terminar la guerra y otra muy distinta hacer la paz. Ahora, además de silenciar las armas, debemos potenciar la voz de las mujeres, niñas y niños, jóvenes, campesinos; la voz de todos los pueblos indígenas y afrodescendientes, trabajadores, empresarios, víctimas, población LGBTI, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, la voz de cada habitante de nuestra Colombia. Para lograrlo emprenderemos las reformas que por años han sido negadas por una sociedad excluyente, haciendo énfasis en la justicia, la política, la salud, la educación y la economía en beneficio de la gente, toda la gente.

El ordenamiento territorial democrático y equitativo será transversal al fortalecimiento de lo público, a la superación de brechas de desigualdad regionales y entre lo rural y lo urbano, a los propósitos de protección ambiental y a una estructura tributaria progresiva que redistribuya las rentas del desarrollo urbano y contenga los procesos expansivos y especulativos del crecimiento urbano.

Nuestro gobierno reforzará las capacidades de acción pública y de incidencia de actores sociales diversos, de las múltiples regiones, culturas y ciudadanías que conforman nuestro proyecto de nación. Lo que hemos llamado constituyentes territorializadas debe entenderse como el reto de hacer realidad, más que un gobierno participativo, un gobierno que se constituye a partir de las demandas y las propuestas de dichos actores. Ellos tendrán la posibilidad de interpelar los espacios de la democracia representativa, como mínimo en aspectos claves como el ambiente, el ordenamiento territorial y los impactos de los grandes proyectos económicos y de inversión, como los mineros, la construcción de infraestructuras, la distribución de la inversión regional y el derecho a permanecer en el territorio.

La Colombia Humana luchará contra las distintas formas de exclusión. Para lograr este propósito es necesario que aflore el sentimiento de la simpatía y que entre todos seamos capaces de entender la realidad desde la perspectiva del otro. Este programa de gobierno convoca a todas las personas a reconocer que superar la desigualdad es una tarea común y que lograrlo nos hará mejores como sociedad. Por lo tanto, en lugar de ser asumido como un problema de enfrentamiento de clases, tiene que serlo como una tarea común ineludible para confluir en proyectos y sueños compartidos. Somos uno de los países más desiguales del planeta; por eso, la superación de las desigualdades debe sobreponerse a las políticas que apenas apuntan a la reducción de la pobreza. La actitud de comprensión y escucha a la que apelamos constituye el fundamento de decisiones colectivas que llevarán a la consolidación de una sociedad incluyente.

En ese marco, la Colombia Humana apuesta por el desarrollo de las capacidades y la autonomía de las personas, y en ellas basa la realización personal, la construcción de comunidades reconciliadas y justas, la estabilidad institucional y el desempeño económico.

Este programa de gobierno contiene los lineamientos esenciales y las propuestas centrales de la Colombia Humana que serán defendidos en el debate electoral de 2018. No pretende cubrir la totalidad de las políticas y programas que orientan la acción pública, la articulación con el sector privado productivo y con los actores sociales, sino transmitir a la ciudadanía los énfasis de nuestra propuesta política e institucional. Son los puntos básicos a los que nos comprometemos con las y los colombianos. Habrá continuidad en aquellos aspectos que la deliberación ciudadana amplia reconozca como positivos, mejoras y refuerzos de lo que sea necesario y transformación de fondo de lo que sea necesario, como lo explicita este programa de gobierno.

Durante la campaña que se inicia con la inscripción de este programa, estaremos abiertos a la voz de los distintos actores sociales para desarrollarlo y concretarlo, como punto de partida de la posterior elaboración de un Plan de Desarrollo ampliamente participativo en todos los espacios del país. Este será un primer paso para un gobierno que dará la voz a las regiones y a sus organizaciones, a los campesinos, a pueblos indígenas y afrodescendientes y sus autoridades, a los rrom, a la relación de las ciudadanías diversas con los gobiernos territoriales y con el gobierno nacional, así como a la construcción de acuerdos sociales que legitimen las propuestas de transformación social que moviliza la Colombia Humana. (Con información de las respectivas campañas presidenciales).

FORMULAS VICEPRESIDENCIALES

 

MARTHA LUCIA RAMIREZ – IVAN DUQUE

Candidata vicepresidencial para el período 2018 – 2022

Edad: 63 años

Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia

Fecha de nacimiento: 4 de julio de 1954

Padres: Álvaro Ramírez Suárez y Alba Blanco Venturoli

Esposa: Álvaro Rincón

Hijos: Alejandra

Estudios:

Abogada y Economista de la Pontificia Universidad Javeriana

Especialización en Derecho Comercial en la Pontificia Universidad Javeriana

Especialización en Derecho Financiero en la Universidad de Los Andes

MBA en Alta Dirección Empresarial en INALDE Universidad de la Sabana

Fellow del Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard

Experiencia Laboral:

Candidata presidencial por el movimiento ciudadano, “Por una Colombia Honesta y Fuerte”, consulta interpartidista de 2018

Senadora de la República de Colombia 2006-2010

Ministra de Defensa

Embajadora de Colombia en Francia

Ministra de Comercio Exterior

Viceministra de Comercio Exterior

Directora del Incomex

¿Qué ha hecho Marta Lucía Ramírez?

Trabajó en el sector privado como litigante, abogada externa y consultora jurídica del banquero Luis Carlos Sarmiento.

Fue presidenta ejecutiva de entidades financieras como Mazdacrédito, Fedeleasing y de gremios como ANIF.

Fue presidenta de la junta directiva de Corbanca, hoy Banco Itaú y del grupo siderúrgico Gerdau.

Fue socia de la firma de consultoría “Ramírez & Orozco International Strategy Consultants”.

Fue catedrática de Derecho en la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana.

También es portavoz de una coalición de grandes empresarios que busca proteger la industria colombiana e impulsar la creación de una política industrial desde el Gobierno.

Como Ministra de Comercio Exterior dio inicio a la fundación Colombia Digital, con el apoyo económico de un grupo de empresarios y creó dos iniciativas: “Red Colombia Compite” y “Jóvenes Emprendedores Exportadores”. (Información de la campaña presidencial)

ANGELA MARIA ROBLEDO-GUSTAVO PETRO

Nació en Manizales, estudió psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá, e hizo una maestría en política social. Su vida pública se ha desarrollado de la mano del hoy senador electo, Antanas Mokus.

Se conocieron en el grupo de estudio de Carlo Federici Casa. Desde ese momento inició su vida en la academia, como profesora en universidades como la Javeriana de Bogotá o el Rosario. Durante la primera administración de Mockus en la Alcaldía de Bogotá, lo acompañó del Departamento Administrativo de Bienestar Social.

Luego se desempeñó como decana de psicología en la Universidad Javeriana. En 2010 se lanzó a la Cámara de Representantes por el Partido Verde. En su trabajo legislativo siempre se le vio acompañada del exsenador Jhon Sudarsky, el senador Iván Cepeda, y los representantes Germán Navas Talero, Alirio Uribe e Inti Asprilla.

Ha sido reconocida en dos ocasiones consecutivas como la mejor congresista mujer del país, según el panel de opinión de Cifas y Conceptos, que consultó a más de 2 mil líderes de opinión.

En el Congreso de la República ha liderado las luchas a favor de niños, jóvenes y mujeres y realizado diferentes debates de control político en defensa de sus derechos, incluidos los de los jóvenes en conflicto con la ley; es coautora del Proyecto de Ley 037-12 para combatir la impunidad en casos de violencia sexual en el conflicto armado; participó en el debate que hundió el referendo de cadena perpetua; votó en contra de la reforma a la justicia y se opuso a la Ley Lleras 2.0, a la reforma educativa y tributaria, entre otras; ha liderado los debates de control político sobre las políticas alimentarias del Gobierno y denunciado la violencia y el reclutamiento forzado de niños para la guerra. Es una defensora de los derechos humanos en particular de niñ@s y mujeres. Ángela Robledo es feminista, activista de la Paz, mockusista y se ha declarado en independencia deliberativa en su partido. Psicóloga y magíster en Política Social.

A lo largo de su vida profesional ha desempeñado importantes cargos públicos y académicos, tales como: Docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad del Rosario. Fue directora social de la Fundación Restrepo Barco; directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, durante la segunda administración de Antanas Mockus. Recientemente se desempeñó como Decana Académica de la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y como Presidente de la Asociación Colombiana de las Facultades de Psicología.

Angela Robledo ha integrado el grupo Jóvenes y Prácticas Políticas en América Latina del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO), el grupo de filosofía moral y política del Instituto Pensar de la Javeriana, fundadora del grupo de niñez y adolescencia de la Fundación Restrepo Barco, entre otros. Actualmente forma parte de la alianza por la niñez colombiana, que está conformada por organismos gubernamentales, redes sociales, universidades, fundaciones y ONG nacionales e internacionales.

Contribuyó en la elaboración de la nueva ley de infancia y adolescencia. Ha trabajado con el Cinep y el Programa por la Paz en la escuela de formación política y ciudadana. Ha trabajado con mujeres y por las mujeres; con el apoyo de Antanas Mockus impulsó la primera formulación de política pública de mujer en Bogotá. (Con información del diario La Patria de Manizales).

Share Button