jueves abril 3 de 2025
Política
Presas de la Cárcel del Buen Passtor en Bogotá

Defienden otorgamiento de penas sustitutivas a prisioneras

El gobierno de Colombia, la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo conformaron una alianza para que mujeres privadas de la libertad en condiciones de marginalidad puedan pagar sus condenas a través de servicios comunitarios, informaron hoy aquí. La iniciativa, que propone una alternativa al cumplimiento de las penas en prisión, está en consonancia con lo estipulado en la Ley de Utilidad Pública (Ley 2292 de 2023), según resaltó el Ministerio de Justicia.

trabajadores_0

El salario mínimo sería de 1′430.000 pesos, con  Incremento del 10%?

Las negociaciones entre el gremio de trabajadores, centrales obreras y el Gobierno Nacional por definir el aumento del salario mínimo para el año 2025 siguen su curso, aunque un acuerdo parece lejano por ahora. Con el vencimiento de los primeros plazos, la preocupación crece, pues cada vez es más factible que sea el Gobierno Nacional quien determine la cifra final mediante decreto, decisión que no se ve con buenos ojos desde el sindicato.

El Gobierno nacional expidió el decreto número 1523 de 2024 con que se reemplazará la ley de presupuesto para 2025. El decreto contempla gastos por 523 billones de pesos a pesar de que el Congreso hundió la reforma tributaria hace algunas semanas.

Presupuesto 2025 salió por decreto por $523 billones pese a hundimiento de la tributaria

El Gobierno nacional expidió el decreto número 1523 de 2024 con que se reemplazará la ley de presupuesto para 2025. El decreto contempla gastos por 523 billones de pesos a pesar de que el Congreso hundió la reforma tributaria hace algunas semanas. Ese decreto de presupuesto es idéntico a lo que le propuso el gobierno al Congreso a mediados de año. Es decir, incluye ingresos por 511 billones de pesos y gastos por 523 billones de pesos. La diferencia son 12 billones de pesos y corresponde a lo que el gobierno buscaba con la reforma tributaria.

El Ministro del Interior anunció que el debate sobre la Reforma a la Salud se reanudará en febrero de 2025. Este retraso podría deberse a la necesidad de un mayor análisis o ajustes en el texto de la reforma.

Reforma a la salud no fue aprobada en extras; la discusión seguirá en 2025

El debate de la reforma a la salud no logró avanzar como se esperaba durante las sesiones extraordinarias, dejando en suspenso uno de los proyectos más relevantes del presidente Petro. A pesar de los esfuerzos por parte del Ejecutivo para acelerar la discusión, la Cámara de Representantes no alcanzó a aprobar el proyecto de reforma a la salud. El aplazamiento fue confirmado por el presidente de la corporación, Jaime Raúl Salamanca, quien aseguró que las críticas y controversias que surgieron durante los días de debate

La reducción se debe a la eliminación de impuestos como el IVA a los juegos de azar y ajustes en otras tarifas. El proyecto aún enfrenta rechazo de varios sectores políticos y su futuro depende de la aprobación en el Congreso.

Gobierno redujo recaudo de la reforma tributaria a $9.8 billones

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, reveló que el Gobierno Nacional redujo la estimación de recaudo de la reforma tributaria de $12 billones a $9.8 billones. La noticia fue entregada tras la primera sesión de las Comisiones Económicas en el Congreso de la República. El funcionario explicó que la reducción en el recaudo se debe a la eliminación de varios artículos y ajustes en los impuestos inicialmente propuestos.

Mesa de concertación de Políticas Laborales. Foto: Cortesía Mintrabajo

Trabajadores y empresarios destaparán sus cartas sobre el salario mínimo

En medio de una gran expectativa se presentarán este miércoles 11 de diciembre en la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, las propuestas de los empresarios y las centrales obreras de aumento del salario mínimo para el 2025. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, fue el primer en señalar que de forma conjunta las organizaciones sindicales presentarán una cifra de aumento de dos dígitos.

Comisiones Primeras aprueban Ley Ordinaria de Jurisdicción Agraria

Comisiones Primeras aprueban Ley Ordinaria de Jurisdicción Agraria

Las Comisiones Primeras de Senado y Cámara aprobaron la ley ordinaria de jurisdicción agraria, teniendo como propósito garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias. Esta iniciativa legislativa pasó en la Comisión Primera de Cámara con 30 votos y en la Comisión Primera de Senado logró 17 votos.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia está presente con una vasta agenda de actividades en la feria Expoartesanías 2024, que transita hoy por su sexta jornada en el recinto Corferias de esta capital.

Continúa la feria Expoartesanías 2024

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia está presente con una vasta agenda de actividades en la feria Expoartesanías 2024, que transita hoy por su sexta jornada en el recinto Corferias de esta capital. En el estand de la cartera ministerial participan 24 iniciativas artesanales de varios departamentos, entre ellos, Amazonas, Bolívar, Boyacá, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Sucre, Tolima y Vichada.

Supersalud negó solicitud de retiro voluntario de EPS Sura

Supersalud negó solicitud de retiro voluntario de EPS Sura

Caracol Radio conoció en primicia que la Superintendencia Nacional de Salud negó la solicitud de retiro voluntario del sistema nacional en salud que hizo la EPS Sura el pasado 28 de mayo, esto a pesar de que la entidad cumpliera con los requisitos y la documentación requerida para analizar la situación bajo el decreto 780 de 2016. De acuerdo a lo revelado, la Supersalud hizo la evaluación a la figura de desmonte progresivo y consideró que se producía un riesgo para el sistema,

Votación del articulado del proyecto de ley que determina las competencias de la Jurisdicción Agraria Y Rural. Foto tomada de X Senado

Congreso aprobó polémico artículo de Ley de Jurisdicción Agraria

Las Comisiones Primeras Conjuntas debatieron los artículos faltantes del proyecto de ley ordinaria de Jurisdicción Agraria, uno de los proyectos clave del Gobierno Nacional. En este debate se aprobaron 17 artículos, entre esos uno de los más polémicos; el artículo 12 que abría las puertas a una posible expropiación exprés. Este artículo sobre la competencia de los jueves agrarios y rurales proponía que la Agencia Nacional de Tierras administrara los procesos de tenencia de tierras.